Invisible Intersectional Vulnerability: Sexualized Violence and Disability

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12785871

Keywords:

Intersectionality, Intersectional discrimination, people with disabilities, sexualized violence

Abstract

Vulnerability is no defining characteristic of People with disabilities. The intersection of a variety of variables defines the level of vulnerability and risk to suffer some type of violence and especially sexualized violence. This paper is based on the theory of intersectionality to present a theoretical analysis of how those external variables define people with disabilities outside of the norm, and so, keep them from enjoying their status as a person. Variables like gender, capitalism, access to education, health services, labor markets, emotional and financial independency, interculturality, occurring simultaneously, create new realities people with disability must affront, and affect the level of vulnerability to suffer some type of violence. Backing the social vision of disabilities, the article claims that the disability lies within the exclusive context which is dehumanizing people with disabilities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Sandra Wechner , Fundación Machaqa Amawta, Universidad Privada San Francisco de Asís, La Paz, Bolivia

    Master of Arts en Relaciones Internacionales Gobernanza y Sociedad Global de la Universidad de Lucerna, Suiza. Bachelor or Arts en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Wurzburgo, Alemania. Publicaciones educativas de prevención de violencia sexual con enfoque inclusivo.  Actualmente forma parte del equipo de trabajo de la Fundación Machaqa Amawta, institución que cuenta con una alianza estratégica con la Universidad Privada San Francisco de Asís para el desarrollo de procesos de investigación.

References

Alcivar Martínez, B., Ordoñez Gilces , Y. V., Quito Zambrano , M. Y. ., & Álvarez Vidal, M. E. (2024). Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para la Asociación de Mujeres Comunitarias AMUCOMT. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 262-285. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254419

Arnau, S. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional/Other Women's Voices: The Feminism of Functional Diversity. Asparkía. Investigació feminista, (16), 15-26. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/108979

Campos, S. M. R. (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD, 101-131. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws.7

Cavalcante, A. M. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (4 de noviembre de 2016). Observaciones finales sobre el informe inicial del Estado Plurinacional de Bolivia. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Naciones Unidas, Nueva York.

Crenshaw, K. (1994). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. In The public nature of private violence. No.Volumen, 93-118: Routledge. https://supportny.org/wp-content/uploads/2018/04/mapping-the-margins.pdf

Davis, L. J. (1995): Enforcing Normalcy: Disability, Deafness and the body. New York: Verso Books.

Delgadillo, L. G., González, L., Santiesteban, M. y Kaurova, O. (2022). La educación de los derechos humanos frente a la discapacidad. Российский университет кооперации No.Volumen, 137-148. https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/113212/LA%20EDUCACI%C3%93N%20DE%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20FRENTE%20A%20LA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Devandas, C. (2017). La salud y los derechos en materia sexual y reproductiva de las niñas y las jóvenes con discapacidad. [Septuagésimo segundo periodo de sesiones]. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York.

Díaz Páez, D. ., Álvarez Díaz, D. ., Solano Hernández , C. ., Cabrera Miranda, J. R. ., & Mesa Sotolongo, S. . (2023). Gestión de gobierno basado en el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 82-107. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.6

Drube, H. (2010). La deformación de cráneo en las sociedades precolombinas de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 69-84.

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125.

Ferrari, M. B. (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, (52), 115-131. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a7

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores argentina S.A.

Fundación Machaqa Amawta. (2019). Niñez y adolescencia con discapacidad en el municipio de La Paz. Percepciones sobre las potencialidades y brechas de la inclusión educativa y social. La Paz, Bolivia: Fundación Machaqa Amawta.

Fundación Machaqa Amawta. (2022). Violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Contextos, marcos y formas de protección. La Paz, Bolivia: Fundación Machaqa Amawta.

Gómez, S. P. (2022). Aprender la diferencia, una autorreflexión sobre la cultura de la discapacidad. Utopía y praxis latinoamericana: Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(96), 10.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (9), 73-102.

Naciones Unidas (21 de abril de 2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Conferencia de las Naciones Unidas, Nueva York.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Grupo Editorial CINCA

Pampín, M. F., Sablich, L., Leguizamón, M. y Sticotti, N. (Ed.). (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. Buenos aires, Argentina: CLASCO.

Pino, J. A. y Tiseyra, M. V. (2019). Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/2893

Revuelta, B., y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de moebio, (70), 17-33. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/61583

Rivas de García, B. L. . (2023). Capital social y empoderamiento: estrategias de trabajo social en comunidades rurales. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 31-48. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.3

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad (256), 31-44. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2015/no256/3.pdf

Rojas Campos, S. (2019): Trazos de deshumanización: La discapacidad en la línea del no-ser. En: Pampín, M. F., Sablich, L., Leguizamón, M. y Sticotti, N. (Ed.). (2020). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. pp. 101-131. Buenos aires, Argentina: CLASCO.

Romañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8.

Sablich, L., Victory, S., Alemandi, M y Sticotti, N. (Ed.). (2022). Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Samario Hernández, O. (2024). Aporte de las TRHA´S en la evolución conceptual de la familia homoparental. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 127-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.10891884

Viezzer, M. (2005). " Si me permiten hablar...": testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Siglo XXI Editores México. https://1d0e364a.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2019/05/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf

Viveros, M. (2023). Interseccionalidad: giro decolonial y comunitario. Buenos Aires, Argentina: CLASCO

Yarza de los Rios, A.; Angelino, A.; Ferrante, C.; Almeida, M. E.; Miguez, M. N. (2019): Ideología de la normalidad: Un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En Pampín, M. F., Sablich, L., Leguizamón, M. y Sticotti, N. (Ed.). (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. pp. 21-44. Buenos aires, Argentina: CLASCO.

Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., & Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista De Estudios Sociales, 1(77), 58-75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04

REMUVAC

Published

18-07-2024

Issue

Section

Sección Ciencias Sociales

How to Cite

Wechner , S. . (2024). Invisible Intersectional Vulnerability: Sexualized Violence and Disability. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 57-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785871

Share