Caracterización clínica y epidemiológica de profesionales sanitarios cubanos enfermos de Covid-19 en el Estado Carabobo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12785922

Palabras clave:

Covid-19, manifestaciones clínicas, fuente de infección, Venezuela, Epidemiología

Resumen

Introducción: durante los últimos años, la humanidad ha sufrido la inmensa carga y efecto negativo de la pandemia de Covid-19 causada por el coronavirus tipo SARS-CoV-2. La República Bolivariana de Venezuela fue uno de los países afectados. Objetivo: caracterizar desde una perspectiva clínica y epidemiológica a los profesionales sanitarios cubanos, enfermos de Covid-19 en el Estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela en el período enero a diciembre de 2022. Materiales y métodos: el estudio se clasificó como observacional descriptivo transversal. El universo quedó conformado por los profesionales sanitarios cubanos que enfermaron por Covid-19 (N =142). Se analizaron las variables sociodemográficas: sexo y ocupación; dentro de las clínicas, en la consulta inicial: estado de salud, manifestaciones clínicas y posible fuente de infección. Resultados: del total de casos, el 53,52 % era del sexo femenino. La mayoría de los profesionales eran enfermeras (24,64 % de los pacientes). El 59,15 % estaba asintomático, el 40,84 % presentó secreción nasal y malestar general.  La fuente de infección laboral se identificó en 88 profesionales (61,97 %). Conclusiones: predominan los enfermos del sexo femenino con la ocupación de enfermeras, la mayoría asintomáticas en la consulta inicial. Dentro de las manifestaciones clínicas se identifica la secreción nasal y malestar general. La posible fuente de infección más común es laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iván González Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

    Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral, Máster en Atención Primaria de Salud, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Departamento de Salud Pública, Guantánamo. Cuba,  ivangonzalezrodriguez847@gmail.com

  • Carlos Salvador Hernández Faure, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

    Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, Investigador Agregado, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Departamento de Salud Pública, Guantánamo, Cuba, carloshernandezfaure1974@gmail.com, https://orcid.org/0009-0007-0201-3912

  • Armando González Treasure, Universidad Nacional Ecológica. Bolivia

    Especialista en Hematología. Máster en Epidemiología y en Salud Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional Ecológica. Bolivia, argontre63@yahoo.es

  • Daniuska Hernández Griñán , Dirección Municipal de Higiene, Epidemiologia y Microbiología, Guanabacoa. La Habana. Cuba

    Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor, Dirección Municipal de Higiene, Epidemiologia y Microbiología, Guanabacoa. La Habana. Cuba, Departamento de Salud Pública, email: dhgrinan@gmail.com

  • María Mercedes Delgado Delgado, Policlínico “Emilo Daudinot Bueno”, Guantánamo, Cuba

    Especialista de Primer Grado en Medicina Interna, Máster en Ciencias de la educación, Profesor Asistente, Investigador Agregado, Policlínico “Emilo Daudinot Bueno”, Guantánamo, Cuba, Departamento de Medicina General Integral, mariamercedesdelgadodelgado3@gmail.com

Referencias

Araújo Puchel, V. A., Silva Fhom, J. R., Souza Nogueira, L., Brito Poveda, V., Bertacchini Oliveira, L., & Góes Salvetti, M., et al. (2022). Factores asociados al contagio y la hospitalización por COVID-19 en profesionales de enfermería: estudio transversal. Rev LatinAm Enferm, 30, e3570. http://doi.org/10.1590/1518-8345.5593.3524

Arpasi Quispe, O., Chávez Zegarra, G. S., Fernández Molocho, A., Medina Bacalla, W. J., Leiton Espinoza, Z. E., & Araújo Puchel, V. A., et al. (2022). Personal de enfermería contagiado por COVID-19: condiciones de trabajo y sus factores asociados en tres hospitales de Lima-Perú. Rev Enferm Global, 21(66), [aproximadamente 18 p.]. http://doi.org/10.6018/eglobal.502991

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial. http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf

Carranza Esteban, R. F., Mamani Benito, O. J., Quintero Zúñiga, D., & Farfán Solís, R. (2021). Preocupación por el contagio de la Covid-19 y carga laboral como predictores del malestar psicológico durante la emergencia sanitaria en personal de salud de Perú. Rev Coloma Psiq, [aproximadamente 20 p.]. 10.1016/j.rcp.2021.06.005

Crespo García, A., Montenegro Calderón, T., Tamayo Muñiz, S., García Velásquez, M., Duany Badell, L., & Águila Rodríguez, N. (2022). Caracterización epidemiológica de trabajadores de la salud enfermos de Covid-19. Provincia Cienfuegos, marzo 2020-septiembre de 2021. Medisur, 20(5), 844-853. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=1727-897X2022000500844

Díaz-Rodríguez, Y. L., Rodríguez-Venegas, E. C. de la, Vitón-Castillo, A. A., Hernández García, O. L., & Díaz-Chieng, L. Y. (2020). Análisis de los artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas. Rev Inf Cient, 99(5), 412-424. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3054

Escribano Ceruelo, E., Espinel Ruíz, M. A., Ortega López-Peláez, M., Fernández Garoz, B., Asensio Antón, J., & Jiménez García, R. (2022). Seroprevalencia de infección a SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud en un hospital monográfico pediátrico en Madrid (España). ScienceDirect, 40(6), 4. http://www.sciencedirect.com/sciencce/article/pii/S0213005X211000136

Gholami, M., Fawar, I., Shadan, S., Rowaiee, R., Ghanem, H., & Hassa Khamis, A. (2021). Covid 19 y trabajadores de la salud: una revisión sistemática y metaanálisis. Internet PubMed, 10(16), [6 p.]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/334

Gotera, J., & Linares, J. J. (2021). Covid -19, la pandemia en Venezuela. Rev Inv Desarrollo, 13(1), 8. http://doi.org/10.311243/idv13.2020-1007

Hierrezuelo Rojas, N., Fernández González, P., León Gilart, A., Johnson Valenciano, S., & Cordero Castillo, F. (2021). Principales características clínicas y epidemiológicas de trabajadores de la salud diagnosticados con COVID-19 en Santiago de Cuba. Medisan, 25(6), [aproximadamente 16 p.]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1029-30192021000601324

Morejón Ortega, Y. (2021, marzo 21). Inmunizados más del 95% de los colaboradores cubanos en Venezuela. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/31/inmunizados-mas-del-95-de-los-colaboradores-cubanos-en-venezuela/

Oramas Viera, A. (2023). La gestión del ambiente psicosocial laboral ante la Covid-19. En Marrero Santos, M. L., & Hernández Romero, J. S. (Eds.), Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/apuntes-sobre-salud-ocupacional-y-covid-19/

Ortiz-Rosales, A., Vázquez-Céspedes, M., Cedeño-Perdomo, M. Y., Rodas-Belmonte, S. A., & Araujo-Álvarez, A. (2022). Incremento de conocimientos sobre COVID-19 en una comunidad del municipio Caroní, Venezuela. Rev Inf Cient, 101(2), 13. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3845

Rodríguez Morales, A. J., & Figuera, M. E. (2022). La COVID-19 en Colombia y Venezuela: dos caras de la misma moneda. Rev Panam Salud Pub, 46(109), 3. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.109

Sánchez, R., Cardona Sánchez, O. M., & Estrada Ladoy, L. (2022). Trabajadores de la salud contagiados de SARS-CoV-2 durante sus funciones asistenciales en una institución hospitalaria. MEDISAN, 26(3), e4131. http://medisan.sld.cu/index-php/san/article/view/4131

Sánchez, R., Cardona Sánchez, O. M., & Estrada Ladoy, L. (2022). Trabajadores de la salud contagiados de SARS-CoV-2 durante sus funciones asistenciales en una institución hospitalaria. Medisan, 23(3), [aproximadamente 18 p.]. http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4131/html

Santos-Rosales, Y., Elia, K. C., & Correa-López, M. (2023). La COVID-19 y sus consecuencias en la salud física, psicológica y social de obstetras. Rev Cubana Med Mil, 52(1), 17. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2346/1787

Silva, A. P., Aguirre, M. F., Ballejo, C., Gamarnik, A., Vargas, G., & Pifano, M., et al. (2020). Seroprevalencia de infección por SARS-COV-2 en personal de salud de la región sanitaria VIII, provincia de buenos aires, Argentina. Rev Arg Salud Púb, 19, e14. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1129374

Tomas Gonzales Z, Mallma Silva M, Alarcón Santos J, Racchumí Vela A, Medina Pflucker M. (2022). Características de los trabajadores de salud con Covid-19 a inicios de la tercera ola en un instituto de referencia nacional. Rev Perú Med Exp Salud Pub, 39(2), 245-246. http://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.10749

Caracterización clínica y epidemiológica de profesionales sanitarios cubanos

Publicado

08-06-2024

Número

Sección

Sección Ciencias de la Salud

Cómo citar

González Rodríguez, I., Hernández Faure, C. S. ., González Treasure, A. ., Hernández Griñán , D. ., & Delgado Delgado, M. M. (2024). Caracterización clínica y epidemiológica de profesionales sanitarios cubanos enfermos de Covid-19 en el Estado Carabobo. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 518-536. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785922

##plugins.generic.shariff.share##