La producción de alimentos para autoconsumo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10795207

Palabras clave:

autosuficiencia, desarrollo comunitario, desarrollo económico y social, desarrollo sostenible

Resumen

CONTEXTO: promover políticas y programas que fomenten la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Objetivo: analizar la importancia de la producción de alimentos para el autoconsumo en Colombia, abarcando tanto el ámbito rural como el urbano. Se busca posicionar esta práctica como una estrategia esencial para fortalecer la seguridad alimentaria en el país. Metodología: es de corte cualitativo dividido en dos métodos .Por un lado revisión documental por matrices y ecuaciones de búsqueda desde la bibliometría de la categoría analítica “autoconsumo” Resultados: La estructura del artículo se organiza en secciones, comenzando con los pasos para establecer cultivos de alimentos para autoconsumo, seguido por la sección que aborda estrategias clave en la selección de plantas y semillas, y concluye con un tercer segmento centrado en la caracterización de la forma de siembra y la distancia adecuada entre plantas. Conclusión: el autoabastecimiento alimentario, cuando se realiza mediante estrategias productivas sostenibles y un enfoque agroecológico y culturalmente sensible, se convierte en una herramienta fundamental para lograr la seguridad alimentaria y nutricional, así como para alcanzar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental. La participación activa de las comunidades, respaldada por un adecuado apoyo técnico y financiero, junto con la promoción de la educación ambiental y la implementación de políticas públicas, se erigen como factores clave para el éxito de estas iniciativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana, FCEA, Investigador Asociado II, Colombia, dustin.gomez@uniagustiniana.edu.co

    Profesional en Ciencias Sociales posee una sólida formación en métodos cuantitativos y cualitativos para interpretar y analizar fenómenos económicos, financieros, sociales y culturales. Su enfoque multidisciplinario le permite contribuir al desarrollo social y educativo, tanto a nivel nacional como internacional. Especializado en psicología educativa y competencias laborales, lidera equipos interdisciplinarios en la planificación y evaluación de proyectos educativos. Además, en el campo de las Agrociencias, investiga y desarrolla procesos en bioeconomía e innovación para la nueva ruralidad tropical.

Referencias

Aguilera, M., Rincón, H., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera, Rincón, y amp; H, Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría 193-225. Bogotá: Editorial Uniagustiniana.

Altieri, M., Nicholls, C., Henao, A., & Lana, M. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35, 869–890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2

Área de Conservación Tortuguero, Agencia de Cooperación Internacional del Japón, y Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Guía técnica para la difusión de Tecnologías de Producción agropecuaria sostenible en Fincas Integrales. (1ª ed., Vol. 8).

Arias, M. (2021). La agroecología: Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares 10 (1): 49-64. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v10i01/49-64

Banco Mundial. (2022). Pobreza en Colombia. https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

Banco Mundial. (2018). Poverty & Equity. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview

Barbosa, E., Gómez, D. & Téllez, C. (2021). Logística e internacionalización de las empresas antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve revisión de literatura especializada. Ciencia, Economía y Negocios, 5(1), 71-96. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciene/article/view/2229

Barbosa, E., & Gómez, D. (2021). Economía solidaria y construcción de paz. Revista Sur. Obtenido de: https://www.sur.org.co/economia-solidaria-y-construccion-de-paz/

Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra economía: revista latinoamericana de economía social y solidaria. 14: (25), 77-94. https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924

Barbosa, E, Vargas, H., & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo y Desarrollo,28(118),1-20.https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.0

Carrillo, S., & Robles, A. (2019). Diagnóstico Fortalecimiento del Tejido Organizacional en la comunidad La Rambla, Sarapiquí. Heredia, Costa Rica. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.

Centro de Atención Médica Naturista. (2004). Cómo gozar de buena salud. (10ª ed., Vol. 3). Plasarte, C.A.

Cárdenas. D., & Vallejo, C. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes de Cenes, 35(62), 87-123. https://doi.org/10.19053/22565779.4411

Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 145-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387

Craviotti, C., & Soleno, R. (2016). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01

Cubero, K., & Marín, A. (2018). Diagnóstico Comunidad La Rambla. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.

DANE. (2023). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional

DNP. (2015a). Departamento Nacional de Planeación. Anexo: Saldar la Deuda Histórica con el Campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (2015b). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe Detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Tomo 2. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo slot. Boletín de la A.G. E., (39), 31-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234

FAO. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc3017es

FAO & CEPAL (2021). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. Como fortalecer los sistemas alimentarios urbanos. Boletín 19. Santiago. FAO y CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45924-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-ndeg-12-comportamiento

FAO. (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS: 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Roma. http://www.fao.org/3/i9900es/I9900ES.PDF

FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. http://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf

FAO. (2014) Una huerta para todos- manual de autoinstrucción. FAO. Alimentación y agricultura sostenibles. http://www.fao.org/sustainability/background/es/

FAO. (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe.

Food and Agriculture Organization of the United States. (2011). Ahorrar para Crecer: Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. http://www.fao.org/3/I2215S/i2215s.pdf

Bejarano, J., & Parra, D. (2014). El TLC con USA: ¿una nueva transición nutricional? ¿Cómo influirá en el peso de los colombianos? Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 7-8.

Gobernación de Antioquia (2015). Manual técnico del cultivo de maíz bajo buenas prácticas agrícolas.

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: mercados campesinos solidarios en el municipio el Playón, Santander. CIRIEC Colombia. (1),245-257.

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes De Economía Y Sociedad, 3(1), 25–36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287

Gliessman, S. (2002). Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE.

Gliessman, S. (2017). Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. En Actas del Simposio Internacional de la FAO. http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf

Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Facultad de ciencias agropecuarias. Tesis doctoral Universidad de la Salle. Bogotá Colombia. https://ciencia.lasalle. edu.co/doct_agrociencias/14

Gómez, D. (2024). Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural en 5 Municipios del Caquetá (SADER). Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares 12 (2): 115-126. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v12i02/115-126

Gómez, D., & Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022. Población y Desarrollo , 29 (57), 75-93..https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2023.029.57.075

Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2023). Política pública en Colombia: La innovación social como estrategia de la Economía solidaria (2018-2022). En: INOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea. Editorial Universidad de Chile. Santiago de Chile: Chile.

Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1–19. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02

Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918

Gómez, D., Laverde, M. & Barbosa, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108-122. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957

Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (1), 46–56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Gómez, M., & Rettes, M. (2018). Caracterización comunitaria: El Roble, La Virgen, Sarapiquí, Heredia. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.

González, R. (2013). Huerta casera, manual de hidroponía popular. EUNED.

González, R. (2019). Huerta casera: Manual de Hidroponía Popular. (4ª ed.). EUNED.

Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria. (Documento base para discusión). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/aax736s.pdf

ICA. (2011). Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos.

Isaza, J. & Rendón, J. (2005). Guía metodológica para la formulación y presentación de proyectos de investigación. Universidad de la Salle. https://www.academia.edu/22662454/Gu%C3%ADa_metodol%C3%B3gica_p

Laverde, M. Almanza, C., Gómez D., & Serrano. (2020). El capital relacional como recurso diferencial y valioso para las empresas. PÓDIUM, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Marín, S., & Castro, M. (Eds.) (2005). El Huerto Orgánico Escolar. Programa Nacional de Agricultura Orgánica, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Imprenta Nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3803 del 2016. Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes para la población colombiana.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Salud Pública Calidad e Inocuidad de Alimentos. Manejo seguro de alimentos en casa.

Miró, Ò., & Burbano, P. (2013) El factor de impacto, el índice h y otros indicadores bibliométricos. Anales Sis San Navarra, 36(3), 371-377.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2003). Educación en alimentación y nutrición para la enseñanza básica. Módulo 4: Alimentos sanos y seguros. Santiago.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Manual de capacitación para manipuladores de alimentos.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Manual para manipuladores de alimentos alumno.

Paredes, G., & Forero, P. (2018). Productos agrícolas para implementar huertas caseras en Altos de Cazucá, Soacha. Ciencia y Agricultura,15(2),39-45. http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8394

Paramo, P. (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de Información.: Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Pérez, N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED, 10(3), 1-2.

Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla.

Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca Magdalena Colombia. En Cuadernos de Seminario: Las Agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Número 13 Ediciones. Unisalle Bogotá: Colombia.

Rincón, H., & Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES.14: (2),27-49. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/464/507

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno, Ángel E., Román Acosta, D., & Rodríguez Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. https://doi.org/10.36390/telos261.13

Rojas, I., & Daly, C. (2019). Gestión participativa de capacidades para fomentar la producción agrícola ecoamigable en la comunidad escolar de Golfito en Cureña de Sarapiquí. En Sánchez, N. y Flores, M. (Comp.), Sistematización de experiencias: Desde el enfoque de gestión de capacidades, 97-112.

Saravia, R. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1914

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2011). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense. http:// www.cac.int/sites/default/files/Politica_de_estado_para_el_sector_ agroalimentario_y_el_desarrollo_rural_costarricense.pdf

Torrens, J. (2017). Hacia un desarrollo territorial incluyente. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión.

Vega, A. (2014). Caracterización territorio Sarapiquí. Instituto de Desarrollo Rural. https://www.inder.go.cr/sarapiqui/CaracterizacionTerritorio-Sarapiqui.pdf

conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (2015b). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe Detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Tomo 2. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

FAO. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022.https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc3017es

FAO & CEPAL (2021). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. Como fortalecer los sistemas alimentarios urbanos. Boletín 19. Santiago. FAO y CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45924-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-ndeg-12-comportamiento

FAO. (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS: 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Roma. http://www.fao.org/3/i9900es/I9900ES.PDF

FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. http://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf

FAO. (2014) Una huerta para todos- manual de autoinstrucción. FAO. Alimentación y agricultura sostenibles. http://www.fao.org/ sustainability/background/es/.

FAO. (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe.

Bejarano, J., & Parra, D. (2014). El TLC con USA: ¿una nueva transición nutricional? ¿Cómo influirá en el peso de los colombianos? Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 7-8.

Gobernación de Antioquia (2015). Manual técnico del cultivo de maíz bajo buenas prácticas agrícolas.

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: mercados campesinos solidarios en el municipio el Playón, Santander. CIRIEC Colombia. (1),245-257

Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Facultad de ciencias agropecuarias. Tesis doctoral Universidad de la Salle. Bogotá Colombia. https://ciencia.lasalle. edu.co/doct_agrociencias/14

Gómez, D., & Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022. Población y Desarrollo , 29 (57), 75-93..https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2023.029.57.075

Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2023). Política pública en Colombia: La innovación social como estrategia de la Economía solidaria (2018-2022). En: INOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea. Editorial Universidad de Chile. Santiago de Chile: Chile.

Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1–19. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02

Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918

Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108-122. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957

ICA. (2011). Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3803 del 2016. Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes para la población colombiana.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Salud Pública Calidad e Inocuidad de Alimentos. Manejo seguro de alimentos en casa.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2003). Educación en alimentación y nutrición para la enseñanza básica. Módulo 4: Alimentos sanos y seguros. Santiago.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Manual de capacitación para manipuladores de alimentos.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Manual para manipuladores de alimentos alumno.

Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca Magdalena Colombia. En Cuadernos de Seminario: Las Agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Número 13 Ediciones. Unisalle Bogotá: Colombia.

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Saravia, R. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1914

Torrens, J. (2017). Hacia un desarrollo territorial incluyente. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión.

REMUVAC

Publicado

07-03-2024

Número

Sección

Sección Ciencias Sociales

Cómo citar

Gómez Rodríguez, D. T. (2024). La producción de alimentos para autoconsumo. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 52-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.10795207

##plugins.generic.shariff.share##