Desenvolvimento sustentável e intervenção social e produtiva no sítio rural “Pajonal” do cantão de Sucre, Equador
Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas 1, Víctor Nevárez Barberán2, Luis Daniel Zambrano Molina 3
Cita sugerida (APA, séptima edición): Ormaza Esmeraldas, E. del C., Nevárez Barberán, V., & Zambrano Molina, L. D. (2024). Desarrollo sostenible e intervención social y productiva en el sitio rural “Pajonal” del cantón Sucre, Ecuador. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 244-
261. https://remuvac.com/index.php/home/article/view/30
En la actualidad, entidades universitarias dentro de sus objetivos estratégicos centran sus actividades investigativas en tributar sus acciones en intervenciones sociales en zonas rurales para fortalecer la actividad productiva y desarrollar emprendimientos sostenibles. El objetivo: del presente estudio es analizar las necesidades de servicios públicos existentes en el sitio Rural “El Pajonal” del Cantón Sucre, Ecuador. Método: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, bajo un diseño descriptivo apoyado en un trabajo de campo. Resultados: El diagnostico se hizo con la aplicación de una encuesta mediante un cuestionario de respuestas cerradas, aplicando
estadísticas el cual se aplicó a un total de 106 personas de la comunidad seleccionada. Los resultados determinaron que la comunidad “El Pajonal” presenta algunas carencias en cuanto a los servicios básicos como la no existencia de electricidad y agua, el 27.4% de la población no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico, además, no existe conexión a internet y no hay vías públicas que permitan acceder a la comunidad, por lo tanto se requiere de la atención de los sectores públicos y privados, que puedan ayudar a superar estas deficiencias y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se concluye: Que la capacitación constante a emprendedores, trabajadores y colaboradores en la comunidad facilitará un mejor manejo a nivel de actividad agrícola.
Currently, university entities within their strategic objectives focus their research activities on contributing their actions in social interventions in rural areas to strengthen productive activity and develop sustainable ventures. The objective of this study is to analyze the needs of existing public services in the Rural site “El Pajonal” of the Canton Sucre, Ecuador. Method: The research had a quantitative approach, under a descriptive design supported by field work. Results: The diagnosis was made with the application of a survey using a closed-response questionnaire, applying statistics which was applied to a total of 106 people from the selected community. The results determined that the “El Pajonal” community has some deficiencies in terms of basic services such as the non-existence of electricity and water, 27.4% of the population does not have any type of toilet service, in addition, there is no internet connection. and there are no public roads that allow access to the community; therefore, the attention of the public and private sectors is required,
which can help overcome these deficiencies and improve the quality of life of its inhabitants. It is concluded: That constant training for entrepreneurs, workers and collaborators in the community will facilitate better management at the level of agricultural activity.
Atualmente, as entidades universitárias dentro dos seus objetivos estratégicos concentram as suas atividades de investigação em taxar as suas ações em intervenções sociais no meio rural para fortalecer a atividade produtiva e desenvolver empreendimentos sustentáveis. O objetivo deste estudo é analisar as necessidades dos serviços públicos existentes no sítio rural “El Pajonal” do Cantão Sucre, Equador. Método: A pesquisa teve abordagem quantitativa, sob desenho descritivo apoiado em trabalho de campo. Resultados: O diagnóstico foi feito através da aplicação de um inquérito através de um questionário de resposta fechada, com aplicação estatística que foi aplicado a um total de 106 pessoas da comunidade selecionada. Os resultados determinaram que a comunidade “El Pajonal” apresenta algumas deficiências em termos de serviços básicos como a inexistência de luz e água, 27,4% da população não possui nenhum tipo de serviço de banheiro, além disso, não há internet e não existem vias públicas que permitam o acesso à comunidade, por isso é necessária a atenção dos setores público e privado, que podem ajudar a superar essas deficiências e melhorar a qualidade de vida dos seus habitantes. Conclui-se: Que a formação constante dos empresários, trabalhadores e colaboradores da comunidade facilitará uma melhor gestão ao nível da actividade agrícola.
Introducción
En Ecuador se evidencia un avance progresivo desde la década de los años 80 y 90 respectivamente en cuestiones de productividad en el país donde múltiples organizaciones e instituciones públicas han venido colaborando para fomentar dicha actividad, como refiere Guzmán (1988)
Nuestro país no se ha escapado a este fenómeno siendo también acentuada la creciente concentración urbana, agudizando por ello los problemas de infraestructura, pues la demanda de ser vicios básicos difícilmente ha sido atendida. Los censos realizados arrojan resultados que hacen ver como nuestro país, considerado tradicionalmente como país predominantemente rural, ha cambiado en forma significativa en cuanto a su situación, pues la población urbana que fue de 28.5% en 1950 pas6 a 36.0%, 41.4% Y 49.7%, en los censos de 1962, 1974 y 1982, respectivamente.
Pese a esos avances, las dos décadas anteriores aún en el presente existen comunidades que carecen de los recursos mínimos necesarios para su desarrollo y sostenibilidad económica, social y cultural. Tales aspectos se verifican en las necesidades de servicios básicos como el agua, la electricidad y el sistema de drenajes para el mejor desenvolvimiento de actividades económicas como la ganadería y la agricultura.
Uno de los tipos de regiones en los cuales se registra menos actividad productiva por causa de las condiciones climáticas, así como la ausencia de un conjunto de servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas son precisamente las regiones como El Pajonal, ubicada en el Cantón Sucre de Ecuador.
De acuerdo con criterios fundamentados por Mosquera et al. (2022), explica que la mayor parte de las investigaciones (92 %) se han llevado a cabo en los ecosistemas de páramos y, en particular, en los páramos del sur del Ecuador (79 % de los sitios investigados). Además, emite que los parámetros hidrológicos más estudiados en los ecosistemas de pajonales altos andinos son el rendimiento hídrico anual (29 %), la humedad del suelo (21 %) y la evapotranspiración (15
%) y que los temas más investigados en los ecosistemas de pajonales altos andinos son los impactos hidrológicos del cambio de uso o cobertura del suelo (63 %) y sus funciones hidrológicas en condiciones naturales (31 %). Mucha menos atención se ha brindado a la restauración de dichas funciones (6%).
En este sentido, resulta importante mencionar que el Cantón Sucre pertenece a la Provincia de Manabí, refiere Carvajal Zambrano et al., (2021) el cantón Sucre está comprendido por dos territorios denominado Sucre Norte con un área de 296.09 km², en donde se encuentra
asentada la parroquia San Isidro y Sucre Sur con 422.41 km² donde están ubicadas la parroquia Bahía de Caráquez que incluye la parroquia urbana de Leónidas Plaza con su periferia y Charapotó, contando con un área total del cantón 718.5 km², que representa el 3,90% del territorio de la provincia.(p.7)
Según el GAD Parroquial Sucre (2020) alega que Sucre, así como muchas de las parroquias de la sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en culturas incaicas y preincaicas que se fueron disolviendo con el tiempo, fruto de la conquista española. Sin embargo, muchas de estas etnias se resisten a desaparecer, es por ello que en Sucre antiguo territorio de los Puruhá y Panzaleo, varios de sus habitantes aún conservan sus atuendos tradicionales como son: el poncho rojo y pantalón blanco en el caso de los hombres y las mujeres llevan su tradicional blusa blanca bordada y el anaco, ceñido con una cinta de varios colores.
Por otra parte, de acuerdo con Biler y Córdova (2022) informa que este cantón se han organizado las familias en grupos y equipos de emprendimientos con fines de comercialización de los cultivos que realizan dentro de los cuales se ubican: maíz, tubérculos diversos como yuca, verduras como, plátano, frutas como sandia, naranja, maracuyá entre otros. Tales productos han sido comercializados bajo la figura de emprendimientos familiares, lo que al presente ha sido de un importante beneficio para los agricultores.
Al respecto de los elementos culturales presente en el Cantón Sucre Lemoine et al. (ob. cit.) en dos puntos puntuales como:
Etnia
Etnicidad según datos del INEC (Censo 2010) la población del cantón Sucre en un 58.72% mestizo, el 35.64% son montubio, el 3.18% son indígenas, el 0.75% son afroecuatorianos, el 0.68% son mulatos, el 0.63% son blancos, el 0.19 son negros y el 0.22% restante corresponden a miembros de otras etnias.
Población
De acuerdo con los datos del INEC dado por el software REDATAM basado en el Censo del 2010, la población del Cantón Sucre representa el 4.2 % del total de la Provincia de Manabí; contando con 57.159 habitantes, de los cuales el 63% habita en las zonas rurales y el 37% restante reside en las áreas urbanas. La población ha crecido en el período intercensal 1990- 2001, a un ritmo del 3.2% promedio anual; mientras que del período intercensal 2001-2010 ha crecido en un promedio anual del 2.5%, se puede decir que las tasas de natalidad han disminuido debido a la imposición de nuevos modelos económicos en los últimos años, por lo que la subsistencia de los habitantes se ha vuelto cada vez más compleja.
Es por esto que los gobiernos de países suramericanos como Ecuador y Argentina han estado analizando dentro de sus políticas públicas la disertación de los pueblos que se consideran más alejados de las zonas urbanas, con el fin de fortalecer las áreas de gran debilidad para la expansión y el crecimiento de los pueblos en sus actividades productivas.
Considerando que el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina (2021) alega que la recuperación de las políticas públicas para el desarrollo productivo tiene su punto de partida en una mirada estratégica, pero para evitar quedar en meras declaraciones voluntaristas requiere indefectiblemente que se refleje en el desembolso de mayores recursos presupuestarios.
Al respecto, el ente refiere “La recuperación de una política industrial de mirada sectorial y estratégica, bajo la premisa de que ningún sector sobra, de que tanto el sector primario como la industria, la construcción y los servicios son fundamentales para el desarrollo nacional.” En el referido lugar del Cantón Sucre, llamado “El Pajonal”, la población realiza actividades informales para el sostenimiento productivo, sin embargo, la ausencia de formalidad en las acciones lucrativas ha desencadeno el estancamiento de la región y por ende de sus pobladores, los cuales en su mayoría se encargan de realizar mediante el cultivo de diversos rubros agrícolas el intercambio comercial.
Es así como, la región del Cantón Sucre denominada “El Pajonal” es una de las más desatendidas en términos de inversión pública y privada dentro de la Provincia de Manabí, por este motivo existen ausencias de carreteras, servicios de agua potable por tubería, electricidad, lo que ha conllevado en el deterioro de la zona.
De acuerdo con Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina (ob. cit.) enfatiza que: La pobreza, el desempleo, la informalidad laboral y la desigualdad hacen falta generar puestos de trabajo de calidad. Para generar tales puestos de trabajo de calidad hace falta crecer sostenidamente. Para crecer sostenidamente hacen falta divisas, sin las cuales es imposible financiar el incremento de las importaciones que todo proceso de crecimiento conlleva. Para obtener esas divisas hace falta transformar la estructura productiva, a partir del incremento de la productividad a lo largo y a lo ancho del tejido productivo. (p.29)
En consecuencia, para el fomento de la cultura productiva y el enriquecimiento de la región será necesario que la población reciba de parte del Estado las contribuciones vinculadas con el mejoramiento de las arterias viales, asfaltado, ingreso del sistema de circuito eléctrico, así como el agua para consumo humano y los sistemas de drenajes o aguas negras. Así lo refiere La oferta y la calidad de la infraestructura vial es uno de los componentes que más afecta las diferentes mediciones en materia de competitividad de cualquier país. En Colombia, por ejemplo,
“estas son bastante deficientes y las mediciones a nivel internacional evidencian incluso un deterioro a lo largo de los años” (Consejo Privado de Competitividad, 2013), p. 110)
Al respecto, Durango (2016) parte del criterio que la influencia que tiene para el desarrollo económico la mejora de la conectividad asociados con el desarrollo de la infraestructura vial en Antioquia es el elemento central para mejorar el bienestar socioeconómico de los municipios. Un escenario con baja calidad y dificultad de accesibilidad a los municipios favorece el patrón de bajos niveles de desarrollo económico y aislamiento territorial. Esto debido a que no solo obstaculiza el comercio intra e intermunicipal, limitando el acceso de nuevos agentes económicos a estos mercados y el aprovechamiento del potencial productivo territorial, acentuando las disparidades municipales en el departamento, sino también impide el crecimiento y desarrollo económico. (p.6)
Con esta idea concuerda García (2007) quien advierte de la relación entre la inversión en infraestructura vial y desarrollo económico, aunque es necesario tener en cuenta los indicadores de desempeño económico, dado que son variables muy asociadas que determinan el nivel del bienestar social.
Cuando se hace mención del bienestar de la sociedad, concatenar los servicios públicos, los lugares de atención sanitaria, así como los sectores relacionados con el comercio y el abastecimiento de los pobladores es fundamental para lograr los beneficios de crecimiento que se persiguen.
Para lo cual se requiere del suministro de agua, esquemas ordinales y progresivos de comercio y servicios de internet y electricidad son cruciales en la consolidación de las metas de las comunidades emergentes. En este contexto, es válido hacer referencia a las técnicas empleadas por los conciudadanos de regiones rurales y agrícolas como es el caso de “El Pajonal”, debido a que muchas veces es necesario el bombeo de agua a las zonas más distantes. De tal forma que, las actividades se concentran en el emprendimiento, lo que representa un porcentaje alto dentro del escaso número de habitantes que existen en la zona.
Por lo anteriormente abordado es que Lemoine (2018) sostiene en su estudio que las nuevas políticas generada hoy en día en el país han generado que la economía popular esta direccionada a actividades económicas que contribuyen a diferentes sectores económicos del país y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales.
El Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES) estableció
el Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir, como carta de navegación del país. Enfatizó que dentro de los objetivos de desarrollo del Plan se incluye la dinámica privada, a través de sus correspondientes estrategias, que a su vez este permite impulsar actividades empresariales sustentables a nivel empresarial.
Es así como, una de las herramientas para el desarrollo de la situación económica de la región “El Pajonal” es precisamente la existencia de agrupaciones que una vez que han recogido el fruto de sus rubros cultivados, los comercializan, con lo cual generan ingresos para su mantenimiento económico, pese a las condiciones de la zona; lo que los convierte en emprendedores.
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todas las latitudes; siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y ha ido tomando protagonismo. En las últimas décadas, este concepto ha tomado suma relevancia, al constituirse en alternativa para superar los constantes y crecientes problemas económicos de las naciones. A criterio personal el mundo ha percibido que el emprendimiento es uno de los mejores caminos para crecer económicamente como: persona, como organización y, en sentido más amplio, como país, tanto así que los gobiernos han implementado programas y proyectos para
fomentar y apoyar esta vía de desarrollo.
América Latina está experimentando una expansión sin precedentes en su economía, habiendo sido considerada durante mucho tiempo una región rezagada, rica en minerales y recursos naturales. Esta zona se caracteriza por una alta tasa de emprendimientos entre su población activa, pero el 75 % de los emprendedores de la región son en realidad microempresarios (Sanguinetti et al., 2013).
Existe una relación expresada en resultados prácticos de los emprendimientos que se ejecutan en la zona de “El Pajonal”, donde es posible afirmar que no todos los trabajadores logran desarrollar sus potencialidades y comprender el alcance de las metas económicas que bien llevado es factible lograr. Cuando se hace un análisis de las razones por las que la región rural de “El Pajonal” no ha sido objeto de inversiones públicas y privadas que favorezcan la actividad comercial y mejoren la calidad de vida de sus habitantes, es posible pensar que se deba a la ausencia de recursos e inversión en servicios básicos y vialidad.
De manera que, aunque la econometría espacial es una rama econométrica relativamente joven, la complejidad del análisis espacial ha sido uno de los principales obstáculos para la aplicación en estudios empíricos. La gran dificultad radica precisamente en que esas relaciones espaciales que pueden originarse en un mercado tienen un carácter multidireccional dado que,
como lo indica Chasco (2003)
Por lo antes dicho, se ha planteado el presente estudio, el cual tuvo como objetivo general Analizar las necesidades de servicios públicos existentes en el sitio Rural del Cantón Sucre, Ecuador.
Materiales y métodos
El fundamento metodológico propuesto para esta investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, apoyado en una revisión documental y un trabajo de campo para el diagnóstico de la realidad presente en la comunidad El Pajonal del cantón Sucre, el análisis de los datos recopilados permitió comprender la situación actual de la comunidad El Pajonal y proporcionó información valiosa para identificar áreas de intervención prioritarias. Estos hallazgos resaltan la importancia de la inversión en servicios públicos y el desarrollo de infraestructuras en comunidades rurales como estrategias claves para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la región.
Los resultados obtenidos a través de los métodos revelan las deficiencias en los servicios básicos de la comunidad el Pajonal, incluida la falta de acceso a agua potable, electricidad y servicios de saneamiento, además se identifica la necesidad de mejorar la infraestructura vial para facilitar el acceso a la comunidad y promover el desarrollo económico local.
Criterios de Inclusión
Personas que habitan la comunidad rural “El Pajonal”, Cantón Sucre, Manabí en Ecuador.
Poseen alguna actividad económica o de producción dentro de la comunidad “El Pajonal”.
Tienen al menos cinco (5) años viviendo en la zona.
Decidieron voluntariamente participar en la presente investigación.
Para el Universo poblacional se han incluido el total de las personas que hacen vida dentro de la comunidad rural “El Pajonal”, cantón Sucre, Provincia de Manabí, Ecuador; siendo tomados en cuenta 106 habitantes entre hombres, mujeres, niños, los cuales manifestaron su deseo de participar y responder a la encuesta referida, como parte del diagnóstico.
Procedimiento:
Comprensión del problema a través de la lectura analítica de trabajos y publicaciones científicas.
Se estructuró y desarrolló un formulario en primer momento dentro de la aplicación Microsoft Word, y, el cual se compartió entre los habitantes de la comunidad “El Pajonal”, del
Cantón Sucre, Provincia de Manabí, Ecuador.
Análisis de los resultados obtenidos y registro en hojas de cálculo de la aplicación ofimática Microsoft Excel
Se generaron las estadísticas de los resultados expresadas en gráficos y tablas. Instrumento de recolección de datos empleado
Se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de datos, para la verificación de los aspectos concernientes a la investigación planteada. El cuestionario formulado conto con siete
(7) preguntas con respuestas cerradas (Si/No).
Resultados y discusión
Seguidamente se exponen los datos arrojados a través de las encuestas aplicadas, aquí se expresan resultados referentes a la investigación sobre la necesidad de mejora de los servicios básicos para el desarrollo de las actividades agrícolas y de la calidad de vida de los pobladores:
0-20 años 21-40 años 41- 60 años Más de 60 años
11%
35%
27%
27%
Edades de los pobladores de “El Pajonal”
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023)
Interpretación: de acuerdo con los resultados obtenidos se verifica que el 35% de las personas encuestadas pertenecen al grupo etario de 0 a 20 años, lo que permite inferir que existen pobladores relativamente jóvenes dentro de la comunidad rural “El Pajonal”.
¿Cuál es la actividad económica que practica? Gráfico 2.
Agropecuaria Empleado privado
Ninguno
Pesca
Bono Solidario
Empleado público
Emprendimiento
6%
41%
38%
5%
6%
3% 1%
Actividad económica
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023)
La mayor población que se registró como activa en la actividad económica productiva para la región de agricultura o agropecuaria fue el conjunto de 41%, lo que permite deducir que un importante número de los habitantes conoce sobre este oficio y lo practica. Otros ubicados en el conjunto de los participantes denominados emprendedores son personas que trabajan el ámbito de la comercialización de las actividades realizadas previamente en el cultivo de la tierra, es decir, son los responsables de establecer las relaciones financieras. Otros grupos minoritarios forman parte del equipo pesquero, obtienen ingresos de bonificaciones propias de las políticas públicas o del estado.
Agua potable Tanqueros No posee
7% 6%
87%
Suministro de agua
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023) Interpretación de los resultados:
Luego de interrogar a la población en este contexto se obtuvo que un 87% de los participantes manifiestan que deben comprar tanques de aguas a los vendedores de cisternas
con el fin de abastecerse para suplir sus necesidades y las de la actividad económica que practican, así mismo, es posible que realicen la adquisión en un 6% de agua potabilizada, la cual es distribuida en recipientes que son cargados y llevados a la zona de “El Pajonal” en menores medidas, por último un 7% refiere que simplemente no poseen el recurso, lo que hace pensar que son abastecidos por terceros mediante la dispensación de pocas cantidades del vital líquido.
Propia
Cedido o Prestada Otros
Arrendada
Vivienda de ayuda social
Tenencia de vivienda
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023)
Interpretación de los resultados: de acuerdo con los resultados apreciados en el Gráfico
Las personas que habitan en la comunidad de “El Pajonal” poseen 14% las casas donde residen, otros son propietarios de las viviendas en 36%, un 19% de las viviendas son de ayudas sociales que brinda el Estado a los emprendedores y cultivadores de la tierra y de cría de ganado, otro 25% viven en casas prestadas o cedidas, como se muestra en las respuestas expuestas en la imagen.
Suministro de energía eléctrica
Red Publica Generador
Panel Solar No dispone
1%
35%
45%
19%
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023)
Interpretación de los resultados: en la respuesta ilustrada en el gráfico 5 se tiene que el 45% de los pobladores obtienen el suministro de energía eléctrica de la red pública, probablemente por conexiones improvisadas de pueblos cercanos, los cuales asisten a los agricultores y demás habitantes en la obtención de la fuente de energía eléctrica. Así mismo, el 35% de los encuestados manifestaron que el suministro de electricidad lo reciben por medio de paneles solares, otros poseen generadores eléctricos, plantas, entre otros equipos de los cuales logran abastecerse. Otro 1% manifiesta que no dispone del servicio eléctrico.
Si No
19%
81%
Conexión a internet
Fuente: El instrumento de recolección de datos (2023)
Como se aprecia en los resultados obtenidos el 81% de los encuestados no posee conexión a internet, solo el 19% de los encuestados afirmo que posee alguna forma de realizar el acceso a la red de redes y así ejercer comunicación con fines comerciales u otros.
Basándonos en las derivaciones de la investigación sobre la necesidad de mejorar los servicios básicos para el desarrollo de las actividades agrícolas y la calidad de vida de los pobladores en la comunidad rural "El Pajonal", del cantón Sucre, Ecuador, aquí hay cinco estrategias serán consideradas para abordar estas necesidades:
Implementar sistemas de purificación de agua a nivel comunitario para reducir la dependencia de comprar agua embotellada o de cisternas.
Explorar opciones de infraestructura para el suministro de agua potable, como la ampliación de la red de distribución de agua o la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia.
Facilitar la adquisición e instalación de paneles solares y otros sistemas de energía renovable para reducir la dependencia de la red eléctrica pública.
Brindar capacitación técnica y financiamiento para que los habitantes puedan implementar soluciones de energía renovable en sus hogares y actividades agrícolas.
Desarrollar programas de vivienda sostenible que promuevan la construcción de viviendas adecuadas y accesibles para los pobladores, incorporando tecnologías ecoamigables y materiales locales.
Facilitar el acceso a programas de subsidios o créditos para mejorar las condiciones de vivienda de aquellos que viven en casas prestadas o cedidas.
Implementar proyectos de infraestructura para expandir la cobertura de Internet en áreas rurales, como antenas de red inalámbrica o tecnologías satelitales.
Establecer centros comunitarios de acceso a Internet que brinden conexión gratuita o a bajo costo, así como capacitación en alfabetización digital y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica en prácticas agrícolas sostenibles, gestión de recursos hídricos y diversificación de cultivos para mejorar la productividad y la
resiliencia de los agricultores.
Establecer escuelas agrícolas locales o programas de formación que promuevan el intercambio de conocimientos y habilidades entre generaciones y comunidades.
Conclusiones
Las respuestas de los encuestados orientan a inferir que las falencias de servicios públicos han detenido el desarrollo de la región pese a que existen importantes cultivos en la zona que son comercializados y distribuidos en diversas partes del Ecuador e incluso fuera. Otro de los aspectos claves que denotan la ausencia presente en la zona es la de asistencia de salud, debido a que solo el 32% de los encuestados afirma que asisten a un subcentro de salud regional. Pese a que el GAD parroquial de Sucre (ob. cit.) refiere que en los últimos años la parroquia Sucre fue beneficiada a través del Ministerio de Salud
Pública (MSP), con la construcción del Centro de Salud Sucre Tipo A, dotado del equipamiento de salud necesario para su correcto desempeño; éste en la actualidad se encuentra funcionando y brinda servicio a la población de la parroquia.
El resto en su mayoría asiste a un seguro campesino para la atención de las necesidades sanitarias. Así mismo, la no prevalencia del agua potable por tubería, así como la falta de electricidad perteneciente a los circuitos de la red pública hace difícil el acceso a otros aspectos de comunicación y conectividad para así fomentar los intercambios comerciales. Así mismo, el 45% de los habitantes son los que tienen acceso a los servicios de electricidad por la red pública.
Aunado a que existe un porcentaje de la población que carece del servicio de internet, lo que impide también las comunicaciones con las regiones cercanas y las más lejanas, solo el 19% tiene conexión a internet, así mismo no hay un sistema de vialidad adecuado en la zona lo que se describe en el gráfico 8.
De acuerdo con Ortiz y Villareal (2016) plantea que económicamente, el desarrollo de la infraestructura de transporte tiene dos tipos de efectos: uno previo a su puesta en marcha, y otro posterior a ello. Los primeros se refieren a la inversión realizada para su construcción con todos sus efectos económicos derivados. Los segundos tratan de las ventajas en reducción de tiempos de viaje y por tanto de costos de transporte que se dan como resultado de la implementación de infraestructura; lo cual redunda en la apertura de mayores mercados y por tanto tiene efecto directo en el potencial exportador de un país o región. Además, a medida que se proporcionen
mayores facilidades en el transporte se facilita el acceso a insumos por parte de diversos renglones económicos.
Los resultados permiten inferir que la comunidad “El Pajonal” requiere de la atención de los sectores públicos y privados, debido a que, aunque el Cantón Sucre según Lemoine et al (ob. cit.) tienen el 43.1% de las viviendas cuenta con baterías sanitarias, el 11.75 % posee pozos sépticos, el 9.5 % tiene pozos ciegos, el 5.15 % descargan las aguas servidas directamente a los cuerpos de agua, el 3.1 % cuentan con letrinas y el 27.4% restante no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico. De los servicios sanitarios el 62.62% son de uso exclusivo, el 14.07% lo comparten con varios hogares y el 23.29% no cuenta con servicios higiénicos. En el espacio geográfico concerniente a “El Pajonal” ubicado dentro de Bahía de Caráquez, no existen drenajes de aguas servidas, lo que hace aún más difícil la habitación y comercio, así como la creación de espacios para el intercambio de los rubros cosechados y distribuidos desde esta zona.
Referencias
Biler, A., Córdova, Y. (2022). Culturización tributaria en la Comunidad Rural “El Pajonal” del cantón Sucre, Provincia de Manabí, Ecuador. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 4(6), 231–243.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/313/381 Carvajal Zambrano, G. V., Nogueira Rivera, D., Lemoine Quintero, F. Ángel, & Mieles Solórzano,
V. P. (2021). Emprendimientos frente al covid-19: impactos, reacciones y redes de apoyo personal y digital. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 2(3), 1–13. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/127
Chasco Yrigoyen (2013). El Geomarketing y la Distribución Comercial. Localización: Investigación y marketing, ISSN 1131-6144, Nº. 79, 2003, págs. 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=663345
Consejo Privado de Competitividad (2013). Informe Nacional de Competitividad 2013-2014.
Bogotá, D.C: Consejo Privado de Competitividad.
Durango, Edilia (2016). Relación entre infraestructura vial y desarrollo económico en los municipios de Antioquia: aplicación espacial. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11897/EdiliaAndrea_DurangoAgu delo_2016.pdf?se
GAD parroquial Sucre (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. https://parroquiasucre.gob.ec/docstrans/2022/2022/PDOT%20sucre%202021.pdf
García, J. (2007). ¿Existe una relación entre inversión e infraestructura de transporte y crecimiento económico? Ecos de Economía, 11(25), 1-17.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d3cf47ff-54e4-4f26-8fbd- 35f02fbed2f8/content
Guzmán Jativa, Fernando. (1988). La vialidad en el desarrollo socioeconómico del país, en los últimos años. Trabajo de Investigación Individual del XV Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo. Quito: IAEN. 149p.
Lemoine, F. Carvajal, Zamora, Castellanos (2018). La imagen comercial y su influencia socio económica empresarial de los pequeños negocios del cantón Sucre. Ecuador. INNOVA Research Journal, 3, (2) pp. 99-112 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.417
Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina (2021). Estrategia y acciones para el Desarrollo Productivo. Gobierno de Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Mosquera, G. M., Marín, F., Stern, M., Bonnesoeur, V., Ochoa-Tocachi, B. F., Román-Dañobeytia, F., Crespo, P. (2022) Progress in understanding the hydrology of high-elevation andean grasslands under changing land use. Science of the Total Environment. 804, 150112.
Sanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, L., Álvarez, F., Ortega, D. et all. (2013). Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Reporte de Economía y Desarrollo (RED), 270(1), 15-65.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/168
Ortiz, D. y Villarreal, S. (2016). Transporte y mercado interno en Colombia: una contribución a un debate hasta ahora desconocido, 1928-1950. tiempo&economía, 3(1), 83-107, http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1096
Docente a tiempo completo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, título de tercer nivel en Administración de Empresas, titulada como Ingeniera Comercial. Diplomado Superior en Educación por Competencias, Magister en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento. Magister en Gestión de Empresas Turísticas. Experiencia profesional en el área administrativa y gerencial. En la docencia experiencia de aproximadamente 9 años de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Líder de Proyecto de Investigación "Vulnerabilidad socioambiental de la comunidad el Pajonal del cantón Sucre frente al cambio climático".
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Ormaza Esmeraldas Elizabeth del Carmen, Nevárez Barberán Víctor, Zambrano Molina Luis Daniel: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo.