Revista Multidisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: En trámite, RNPS: xxxx-xxxx 2024, 1(I), 20-40
Artículo de revisión
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1
Word Vision. Politóloga. Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-8074-5011. mayra_cujilan@wvi.org.
2
Universidad de Antioquia. Especialista en Estado, Gobierno y Democracia. Colombia.
https://orcid.org/0000-0001-7033-1284, santiago.ballesterosg@udea.edu.co.
3
Cerebrote. Docente.
Colombia. cerebrotevirtual@gmail.com
Empoderando comunidades: obstáculos y oportunidades en la
reconstrucción a través de alianzas estratégicas
Empowering communities: obstacles and opportunities in reconstruction through
strategic alliances
Empoderando Comunidades: Obstáculos e Oportunidades na Reconstrução por meio de
Alianças Estratégicas.
Cujilán, Mayra
1
, Ballesteros Gallo, Santiago
2
y Botero Mendoza, Luis
3
Recibido: 30/01/2024, Aceptado: 31/01/2024, Publicado: 08/02/2024
Cómo citar este artículo en normas APA 7ma edición: Cujilán, M., Ballesteros Gallo, S.,
& Botero Mendoza, L. (2024). Empoderando comunidades: obstáculos y oportunidades
en la reconstrucción a través de alianzas estratégicas. Revista Multidisciplinaria Voces
De América Y El Caribe. https://remuvac.com/index.php/home/article/view/2
Resumen
Este artículo pretende dar una aproximación a partir de una revisión bibliográfica de los
procesos de trabajo, alianzas estratégicas, cooperación local, desarrollo socio-político y
principales resultados que consolidaran e incentivaran a nuevos gestores de cambio en el
desarrollo local sostenible. Sin embargo, existe la necesidad de empoderar a las comunidades
más vulnerables al enfrentarse a obstáculos significativos en el camino. El objetivo ha sido
identificar las barreras y desafíos que enfrentan las alianzas sociales en comunidades en
situación de vulnerabilidad. La metodología consistió en una revisión sistematizada de la
literatura en bases de datos como Scielo, Wos y Scopus. Se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión para la selección de estudios y se realizó un análisis temático de los resultados. Los
principales hallazgos del artículo revelaron barreras financieras, violencia simbólica, dinámicas
Revista Multidisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: En trámite, RNPS: xxxx-xxxx 2024, 1(I), 20-40
Artículo de revisión
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1
Word Vision. Politóloga. Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-8074-5011. mayra_cujilan@wvi.org.
2
Universidad de Antioquia. Especialista en Estado, Gobierno y Democracia. Colombia.
https://orcid.org/0000-0001-7033-1284, santiago.ballesterosg@udea.edu.co.
3
Cerebrote. Docente.
Colombia. cerebrotevirtual@gmail.com
de poder en la gobernanza local y desafíos relacionados con la falta de capacitación y
formación de los actores involucrados en las alianzas sociales. Finalmente, se resalta la
importancia de abordar estos obstáculos para fortalecer las alianzas sociales en el proceso de
reconstrucción y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en comunidades de
escasos recursos.
Palabras clave: alianzas sociales, barreras financieras, desafíos en comunidades,
empoderamiento local.
Abstract
This article aims to provide an approach based on a literature review of work processes,
strategic alliances, local cooperation, socio-political development, and key results that will
consolidate and encourage new change managers in sustainable local development. However,
there is a need to empower the most vulnerable communities facing significant obstacles along
the way. The objective has been to identify the barriers and challenges faced by social alliances
in vulnerable communities. The methodology involved a systematic review of the literature in
databases such as Scielo, Wos, and Scopus. Inclusion and exclusion criteria were applied for
study selection, and a thematic analysis of the results was conducted. The main findings of the
article revealed financial barriers, symbolic violence, power dynamics in local governance, and
challenges related to the lack of training and education of the actors involved in social alliances.
Finally, the importance of addressing these obstacles to strengthen social alliances in the
reconstruction process and move towards more equitable and sustainable development in
resource-limited communities is emphasized.
Keywords: social alliances, financial barriers, challenges in communities, local empowerment.
Resumo
Este artigo tem como objetivo fornecer uma abordagem a partir de uma revisão bibliográfica
dos processos de trabalho, alianças estratégicas, cooperação local, desenvolvimento sócio-
político e principais resultados que consolidarão e incentivarão novos gestores de mudanças no
desenvolvimento local sustentável. No entanto, há a necessidade de capacitar as comunidades
mais vulneráveis que enfrentam obstáculos significativos ao longo do caminho. O objetivo foi
identificar as barreiras e desafios enfrentados por alianças sociais em comunidades em
situação de vulnerabilidade. A metodologia envolveu uma revisão sistemática da literatura em
bases de dados como Scielo, Wos e Scopus. Critérios de inclusão e exclusão foram aplicados
para a seleção de estudos, e uma análise temática dos resultados foi realizada. Os principais
achados do artigo revelaram barreiras financeiras, violência simbólica, dinâmicas de poder na
governança local e desafios relacionados à falta de treinamento e formação dos atores
envolvidos em alianças sociais. Finalmente, destaca-se a importância de abordar esses
obstáculos para fortalecer as alianças sociais no processo de reconstrução e avançar em
direção a um desenvolvimento mais equitativo e sustentável em comunidades de recursos
limitados.
Palavras-chave: alianças sociais, barreiras financeiras, desafios em comunidades,
empoderamento local.
Introducción
El fortalecimiento del tejido social en comunidades vulnerables se erige como un
desafío crucial en el contexto de la gobernanza local y el desarrollo sostenible. Las
comunidades demandan la colaboración de múltiples partes interesadas, entre las que se
cuentan gobiernos, organizaciones no gubernamentales y las propias comunidades locales
(Molyneux et al., 2012). La participación comunitaria resulta esencial para garantizar que el
proceso de reconstrucción considere las necesidades específicas y el contexto de las
comunidades afectadas (Devilat et al., 2021).
En este sentido, la gobernanza, entendida como el proceso de toma de decisiones a
través del uso diversificado del poder, adquiere una importancia crítica. Su relevancia se
manifiesta de manera extrema en la era del Antropoceno, donde la actividad humana altera
profundamente las condiciones planetarias (Crutzen, 2006). No obstante, estas comunidades
frecuentemente se hallan en situaciones económicas de disponibilidad limitada, haciendo que
el empoderamiento se convierta en un componente esencial para lograr un desarrollo equitativo
(Nogueira et al., 2020). En este contexto, las alianzas sociales, que involucran la colaboración
entre diversos actores, incluyendo a la comunidad investigadora, organizaciones
internacionales y gobiernos locales, emergen como una estrategia central (Arenas-Monreal et
al., 2012). Sin embargo, la efectividad y sostenibilidad de tales alianzas a menudo se ven
frustradas por una serie de barreras y desafíos.
La confianza en el gobierno local se alza como un factor crucial en la efectiva
reconstrucción de espacios sociales en diálogos constantes tras desastres (Li y Tan, 2018).
Para abordar con éxito las cuestiones ambientales, económicas y sociales, y para generar
resultados positivos en las comunidades, se requiere un liderazgo sostenido que involucre a un
amplio espectro de actores, incluyendo a los miembros de consejos locales, ciudadanos y
funcionarios públicos (Marjanović et al., 2019).
La literatura existente ha identificado diversas barreras y desafíos que obstaculizan la
implementación y sostenibilidad de estas alianzas (Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023;
Herrera-Franco et al., 2019; Ramírez et al., 2022; Urrea y Hernández, 2022; Ophiyandri et al.,
2023). Estos obstáculos incluyen la carencia de recursos financieros, que limita la
implementación de proyectos virtuales o presenciales; la falta de coordinación entre los actores
involucrados, que dificulta la colaboración y puede llevar a la duplicación de esfuerzos; las
dinámicas de poder presentes en la gobernanza local, que influyen en la distribución desigual
de recursos y en la toma de decisiones; y la violencia simbólica en la sociedad, que establece
roles de poder y dominación que legitima una persona para la normalización de prácticas
violentas desde sus esquemas culturales (Bourdieu, 2000).
Además de las barreras mencionadas, también se han identificado otros desafíos que
obstaculizan el desarrollo y la implementación de estrategias de vinculación en comunidades
de escasos recursos. Estos desafíos incluyen la falta de participación comunitaria efectiva, que
puede resultar en la insuficiente representación de las necesidades y deseos de la comunidad
en la planificación y ejecución de proyectos, la falta de capacitación y formación de los actores
involucrados, que limita la capacidad de implementar estrategias eficaces de reconstrucción en
planes de ordenamiento territorial para accesos a servicios de salud y educación, y la falta de
apoyo político y legal para las alianzas sociales, lo que puede socavar su viabilidad a largo
plazo (Manosalvas Vaca et al., 2021; Berroeta et al., 2017).
En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones que abordan este tema y
proporcionan información relevante sobre las barreras y desafíos que afectan a las alianzas
sociales en el proceso de reconstrucción. Por ejemplo, Reveiz et al. (2018) señalan que la falta
de sistemas de vigilancia adecuados dificulta la detección de enfermedades renales crónicas
en países de Centroamérica. Manosalvas Vaca et al. (2021) destacan la importancia del
liderazgo transformacional en el desarrollo y fomento de emprendimiento de comunidades
turísticas. Herrera-Franco et al. (2019) analizan las prácticas de gestión para el desarrollo
sostenible en Manglaralto-Santa Elena de Ecuador, resaltando la importancia de la
coordinación entre los actores involucrados. Saavedra y Uchofen-Herrera (2016) exploran las
percepciones sobre la atención en personas con problemas de salud mental en zonas rurales
del Perú, identificando la falta de recursos comunitarios como una barrera. Por lo cual, un
modelo de ciudad que carece de equipamientos y no dispone de la provisión de un techo con
las dimensiones simbólicas de quienes la habitan, no desarrollará economías formales,
empleabilidad y segregación a largo plazo (Carreño-Novoa et al. (2020).
Además, se ha investigado sobre las barreras de acceso a los servicios de salud para
las personas mayores en la Región de las Américas, destacando la importancia de los nuevos
modelos de atención domiciliaria tal como lo expresa la Organización Panamericana de la
Salud (OPS, 2023). Molina Neira (2018) destaca la importancia de la incorporación de la cultura
y el patrimonio en el desarrollo sostenible, mientras que Albareda Tiana et al. (2017) analizan
las barreras para la sostenibilidad integral en la universidad, resaltando la necesidad de integrar
la sostenibilidad transversal en todos los grados.
Finalmente, Borrini-Feyerabend & Hill, (2019) plantean el principio de subsidiariedad,
que aboga para que la gobernanza se transfiera a las comunidades locales más cercanas a los
recursos naturales, desempeñando un papel en la reconstrucción de las comunidades. Al dotar
a las comunidades locales de la capacidad de cuidar y gestionar los recursos, la gobernanza
puede ser más eficaz y sostenible (Porter-Bolland et al., 2019). Asimismo, el cambio de
modelos de economía lineal a modelos de economía circular, como se ve en las propuestas de
emprendimientos cooperativos de turismo y pesca, enfatiza la necesidad de una gestión
sostenible de los recursos y el desarrollo de capacidades locales para el uso circular de los
recursos (Cortés-Gómez et al., 2022).
La novedad de esta investigación radica en su enfoque específico en el análisis y
síntesis de las barreras y desafíos que enfrentan las alianzas sociales en el proceso de
reconstrucción, así como en su énfasis en estudios recientes de los últimos cinco años. Esta
revisión sistemática tiene como propósito no solo identificar estos obstáculos, sino también
comprender la complejidad de su interacción y sus implicaciones para la práctica y la
investigación futura.
Bajo este contexto, la intervención comunitaria de líderes, organizaciones basadas en
fe, voluntarios y demás participantes en el fortalecimiento de relaciones entre ciudadanos
organizados e instituciones públicas a través del trabajo colaborativo que realiza World Vision
Ecuador con la metodología ciudadanía, voz y acción, y la Plataforma de Acción, Gestión e
Investigación Social con la elaboración del curso virtual “Políticas Públicas e Incidencia Local”,
destacó nudos críticos como bajos niveles de planificación y organización a nivel comunitario e
institucional; acceso parcial y desigual a la protección social en personas vulnerables; y baja
calidad en la atención y poca sensibilización de los profesionales. Por su parte, alcanzó
impulsar la promoción de mesas de diálogo, plan de trabajo y creación de comités en el sector
de salud.
La revisión documental no sólo identificará estas barreras y desafíos, sino que también
analiza y sintetiza estos hallazgos, destacando las implicaciones para futuras investigaciones y
prácticas. Las recomendaciones derivadas de esta revisión tienen como objetivo brindar
orientación a líderes educativos, formuladores de políticas y otros interesados en la promoción
del desarrollo sostenible y el empoderamiento de comunidades desfavorecidas. A través de
este análisis, se espera contribuir a fortalecer las alianzas sociales en el proceso de
reconstrucción de comunidades de escasos recursos, permitiendo un enfoque integral y
sostenible para el progreso de estas comunidades.
El objetivo central de este artículo de revisión sistemática es, por tanto, identificar las
barreras y desafíos que enfrentan las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción de
comunidades en situación de escasos recursos. A través de una revisión exhaustiva de la
literatura científica, se ha buscado comprender la complejidad de estos obstáculos y sus
implicaciones para la práctica y la investigación futura, con el fin de fortalecer las alianzas
sociales y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
El documento sigue una estructura sistemática que consta de varias secciones. En la
introducción, se establece el contexto, se destaca la importancia del trabajo y se presenta el
objetivo principal. La sección método detalla la estrategia de squeda, criterios de inclusión,
proceso de selección, extracción de datos, evaluación de calidad y consideraciones éticas. En
resultados, se exponen las características de los estudios, hallazgos y barreras identificadas.
La discusión analiza y relaciona los resultados con la literatura existente, considerando
limitaciones. Finalmente, en conclusiones, se resumen hallazgos, se discuten implicaciones y
se hacen recomendaciones. El artículo concluye con una lista de referencias.
Metodología
La presente revisión sistematizada se llevó a cabo bajo una metodología documental
(Codina, 2020), con un diseño bibliográfico con una base de datos secundaria. Esta elección se
justifica por la idoneidad del enfoque documental para recopilar y analizar información existente
en la literatura científica y experiencias de participantes sobre el tema de interés (Denzin &
Lincoln, 2008). Al abordar las barreras y desafíos que enfrentan las alianzas sociales en el
proceso de reconstrucción en comunidades vulnerables, el enfoque documental permite una
revisión en profundidad de estudios y hallazgos previos.
Para guiar la revisión sistemática, se formularon las siguientes preguntas de
investigación:
a) ¿Cuáles son las principales barreras financieras que enfrentan las alianzas sociales
en el proceso de reconstrucción en comunidades de escasos recursos?
b) ¿Cuáles son las dinámicas de poder existentes en la gobernanza local que afectan
las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción en comunidades de escasos recursos?
c) ¿Cuáles son los desafíos asociados con la falta de capacitación y formación de los
actores involucrados en las alianzas sociales para la reconstrucción en comunidades de
escasos recursos?
d) ¿Cuáles son las principales acciones que se llevan a cabo de manera cotidiana que
invisibilizan la violencia simbólica en comunidades?
Estas preguntas de investigación son fundamentales para delimitar y enfocar la revisión,
permitiendo una búsqueda y análisis selectivo de estudios relevantes (Leedy & Ormrod, 2013).
La estrategia de búsqueda se implementó en bases de datos reconocidas, como Scielo
WOS y Scopus, con el objetivo de identificar estudios pertinentes (Creswell, 2013). Se
emplearon términos de búsqueda relacionados con las barreras y desafíos de las alianzas
sociales, el proceso de reconstrucción y las comunidades de escasos recursos. Se aplicaron
filtros para seleccionar estudios publicados en los últimos cinco años y se consideraron
únicamente aquellos redactados en español o inglés.
Además, se realizaron búsquedas manuales en las referencias bibliográficas de los
estudios seleccionados, siguiendo el principio de "bola de nieve," para identificar posibles
artículos relevantes adicionales (Maxwell, 2013). Una vez recopilados los estudios pertinentes,
se llevó a cabo un proceso de selección basado en los criterios de inclusión y exclusión
predefinidos. Se extrajeron los datos relevantes de los estudios seleccionados y se realizó un
análisis temático para identificar las barreras y desafíos específicos que enfrentan las alianzas
sociales en el proceso de reconstrucción en comunidades de escasos recursos.
Resultados
a) Barreras financieras en comunidades de escasos recursos
La revisión sistematizada de la literatura ha permitido identificar una serie de barreras
financieras que enfrentan las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción en
comunidades de escasos recursos. Estas barreras revisten una importancia crítica, ya que
pueden afectar la implementación y sostenibilidad de las alianzas, dificultando, de esta manera,
el logro de los objetivos de reconstrucción. A continuación, se presentan los hallazgos clave
derivados de la revisión:
Falta de recursos financieros suficientes: Una de las barreras financieras más comunes
para llevar a cabo las actividades de reconstrucción es la carencia que puede atribuirse a
diversos factores, como la falta de asignación de fondos gubernamentales, la insuficiente
inversión del sector privado y la dependencia de fuentes de financiamiento limitadas (Herrera-
Franco et al., 2019). Esta barrera subraya la necesidad de buscar estrategias de financiamiento
más eficientes y sostenibles para respaldar las alianzas sociales en la reconstrucción de
comunidades de escasos recursos. Es fundamental abordar esta falta de recursos para
garantizar el éxito y la continuidad de las iniciativas de reconstrucción.
Falta de transparencia en el uso de recursos financieros: La falta de transparencia en el
uso de los recursos financieros puede generar desconfianza y falta de apoyo por parte de la
comunidad. La falta de rendición de cuentas y la corrupción pueden socavar la efectividad de
las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción (Saavedra & Uchofen-Herrera, 2016;
Franco et al., 2022). Esta falta de transparencia puede obstaculizar el establecimiento de
relaciones de confianza y socavar el compromiso comunitario con las alianzas sociales.
Dependencia de financiamiento externo: Una dependencia excesiva de financiamiento
externo es otra barrera importante que enfrentan las alianzas sociales. Esta dependencia
puede generar inestabilidad y falta de sostenibilidad a largo plazo (Tumini, 2016). Las alianzas
que confían en gran medida en fuentes externas de financiamiento pueden enfrentar
dificultades cuando estas fuentes disminuyen o se retiran, lo que destaca la importancia de
diversificar las fuentes de financiamiento y fortalecer la autosostenibilidad de las alianzas
sociales.
Es así, que partir de estos hallazgos subrayan la complejidad y la diversidad de las barreras
financieras que afectan a las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción en
comunidades de escasos recursos. Abordar estas barreras es esencial para promover el
empoderamiento de las comunidades más vulnerables y garantizar la efectividad de las
iniciativas de reconstrucción.
b) Dinámicas de poder en la gobernanza local y su impacto en las alianzas sociales
La revisión sistemática de la literatura ha identificado diversas dinámicas de poder existentes
en la gobernanza local que influyen en las alianzas sociales y su papel en el proceso de
reconstrucción en comunidades de escasos recursos (Herrera-Franco et al., 2019; Rodríguez
Casallas et al., 2024). Estas dinámicas de poder pueden generar desafíos significativos y
afectar la efectividad de las iniciativas de reconstrucción. A continuación, se presentan los
hallazgos:
Falta de coordinación entre actores: La falta de coordinación entre los diferentes actores
involucrados en la reconstrucción puede dificultar la implementación de proyectos de
reconstrucción (Salas-Ortiz et al., 2022). Esta falta de coordinación puede dar lugar a
duplicación de esfuerzos y falta de eficiencia en la asignación de recursos (Ramírez et al.,
2022). Para abordar esta barrera, es crucial promover la colaboración y la comunicación
efectiva entre los actores involucrados.
Desigualdades en la toma de decisiones: Las dinámicas de poder pueden generar
desigualdades en la toma de decisiones, donde ciertos actores tienen más influencia y
capacidad para intervenir en las decisiones que afectan a las alianzas sociales y a las
comunidades de escasos recursos (Belmar et al., 2020). Esta desigualdad puede socavar la
participación inclusiva y equitativa en el proceso de toma de decisiones y subraya la
importancia de garantizar la representación de todas las voces.
Concentración de poder en actores dominantes: En algunos casos, se observa una
concentración de poder en actores dominantes, como gobiernos locales o empresas privadas.
Esta concentración de poder puede limitar la participación y la influencia de otros actores en la
toma de decisiones relacionadas con la reconstrucción (Etienne, 2018). Es fundamental
abordar estas asimetrías de poder para promover una gobernanza más inclusiva.
Falta de representatividad: Las dinámicas de poder pueden llevar a una falta de
representatividad de ciertos grupos de la comunidad en los procesos de toma de decisiones.
Esto puede excluir las voces y perspectivas de las comunidades de escasos recursos, limitando
su capacidad para influir en las decisiones que los afectan (Aldecua, 2020). Promover la
inclusión de una amplia variedad de perspectivas es esencial para una gobernanza más justa.
Asimetrías de información: Las dinámicas de poder pueden generar asimetrías de
información, donde ciertos actores tienen acceso a información privilegiada y otros no (Ramírez
et al., 2022). Estas asimetrías pueden dificultar la participación informada y equitativa de todos
los actores en la gobernanza local. Garantizar la transparencia y el acceso a la información es
un paso importante para abordar esta barrera.
Resistencia al cambio: Las dinámicas de poder pueden generar resistencia al cambio y a la
inclusión de nuevas ideas y enfoques en la reconstrucción. Los actores dominantes pueden
mantener estructuras y prácticas existentes que perpetúan desigualdades y limitan la
capacidad de las alianzas sociales para implementar estrategias innovadoras (García et al.,
2022). Superar esta resistencia al cambio es esencial para lograr una reconstrucción efectiva y
equitativa.
c) Capacitación y formación de actores
Se han identificado varios desafíos relacionados con la falta de capacitación y formación de los
actores involucrados en las alianzas sociales destinadas a la reconstrucción en comunidades
de escasos recursos (Zhou & Tang, 2020). Estos desafíos pueden limitar la eficacia de las
actividades de reconstrucción y obstaculizar la implementación de enfoques innovadores y
sostenibles en este proceso (Schultz et al., 2019; Villareal-Villa et al., 2019). Además, la falta
de capacitación y educación puede obstaculizar la colaboración y coordinación necesarias para
el éxito de las alianzas sociales (Montalvo, 2020)
Falta de conocimientos técnicos: La carencia de capacitación y formación en habilidades
técnicas específicas puede mermar la capacidad de los actores para llevar a cabo actividades
de reconstrucción de manera efectiva. Esta carencia abarca la falta de conocimientos en áreas
como la gestión de proyectos, la planificación urbana y la ingeniería de construcción (Carmona
& Donaires, 2016).
Limitaciones en la gestión de recursos: La falta de capacitación en la gestión de recursos
financieros, humanos y materiales puede obstaculizar la asignación y utilización eficiente de los
recursos disponibles para la reconstrucción. Esto puede dar lugar a una falta de eficiencia y
efectividad en la ejecución de proyectos (Betancurth Loaiza et al., 2019).
Carencia de habilidades de liderazgo y coordinación: La insuficiencia de capacitación en
habilidades de liderazgo y coordinación puede dificultar la capacidad de los actores para liderar
y coordinar efectivamente las actividades de reconstrucción. Esto puede generar desafíos en la
toma de decisiones, la gestión de conflictos y la colaboración entre los diferentes actores
involucrados (Campa-Álvarez et al., 2020).
Desconocimiento de enfoques participativos: La falta de capacitación en enfoques
participativos y comunitarios puede limitar la capacidad de los actores para involucrar
efectivamente a las comunidades en el proceso de reconstrucción. Esto puede dar lugar a una
falta de participación y empoderamiento de las comunidades de escasos recursos (Sanhueza
et al., 2021).
Resistencia al cambio y falta de adaptabilidad: La falta de capacitación en habilidades de
adaptabilidad y gestión del cambio puede dificultar la capacidad de los actores para afrontar los
desafíos y cambios inesperados que surgen durante el proceso de reconstrucción. Esto puede
generar obstáculos en la implementación de estrategias innovadoras y adaptativas (Nery
Kameta et al., 2019).
En consecuencia, los hallazgos recalcan la importancia de abordar los desafíos relacionados
con la capacitación y formación de los actores involucrados en las alianzas sociales para la
reconstrucción en comunidades de escasos recursos. Es imperativo desarrollar programas de
capacitación y formación adecuados que proporcionen a los actores las habilidades y
conocimientos necesarios para llevar a cabo eficazmente las actividades de reconstrucción, al
tiempo que promueven enfoques participativos y sostenibles.
. Discusión
En concordancia con los hallazgos previos, se confirma que la falta de recursos
financieros es una barrera recurrente en el proceso de reconstrucción (Herrera-Franco et al.,
2019; Ramírez et al., 2022). Además, la dependencia de financiamiento externo ha sido
destacada como un desafío significativo (Tumini, 2016), lo que subraya la necesidad de fuentes
de financiamiento más diversas y sostenibles.
La falta de transparencia en el uso de los recursos financieros, aunque menos
mencionada, se ha identificado como una preocupación importante que afecta la confianza y el
apoyo de la comunidad (Franco et al., 2022). Esto resalta la importancia de la rendición de
cuentas y la gestión transparente de los recursos en las alianzas sociales.
En términos de dinámicas de poder en la gobernanza local, la falta de coordinación
entre los actores involucrados es una preocupación compartida en la literatura (Herrera-Franco
et al., 2019; Rodríguez Casallas et al., 2024). Las desigualdades en la toma de decisiones y la
concentración de poder en actores dominantes también son tendencias recurrentes, lo que
subraya la importancia de promover una gobernanza más inclusiva y equitativa en el proceso
de reconstrucción (Belmar et al., 2020; Suárez-Herrera et al., 2009).
La falta de representatividad y las asimetrías de información, aunque abordadas de
manera menos extensa en los artículos analizados, también se han identificado como desafíos
significativos (Aldecua, 2020; Ramírez et al., 2022). Estos resultados subrayan la necesidad de
garantizar que las voces de todos los grupos de la comunidad sean tenidas en cuenta y que se
promueva un acceso equitativo a la información en los procesos de toma de decisiones.
Por último, en relación con los desafíos asociados con la falta de capacitación y
formación de los actores involucrados en las alianzas sociales, la literatura previa ha enfatizado
la importancia de superar estas limitaciones en conocimientos técnicos, gestión de recursos y
habilidades de liderazgo (Zhou & Tang, 2020; Carmona & Donaires, 2016). La resistencia al
cambio y la falta de adaptabilidad también se alinean con los hallazgos previos (Ramírez et al.,
2022; García et al., 2022).
En conjunto, estos resultados destacan la consistencia de las barreras y desafíos
identificados en la literatura científica en el ámbito de las alianzas sociales y la reconstrucción
en comunidades de escasos recursos. La comparación de los hallazgos de este artículo con los
resultados previos subraya la relevancia y persistencia de estos desafíos, así como la
importancia de abordarlos de manera efectiva para lograr un desarrollo más equitativo y
sostenible.
Limitaciones del estudio
Es fundamental reconocer las limitaciones de este estudio. En primer lugar, la selección
de estudios se basó en criterios de inclusión y exclusión predefinidos, lo que podría haber
dejado fuera investigaciones relevantes que no cumplieran estrictamente con estos criterios.
Además, la revisión se centró en estudios publicados en español o inglés, lo que podría haber
excluido investigaciones en otros idiomas.
Otra limitación radica en la posibilidad de sesgo de selección, a pesar de los esfuerzos
por garantizar una selección imparcial de estudios. Además, la síntesis de los hallazgos se
basa en la información proporcionada en los artículos analizados, lo que podría limitar la
profundidad de análisis en algunos casos.
Recomendaciones para futuras investigaciones
Considerando las barreras y desafíos identificados en este estudio, se sugieren varias
áreas para futuras investigaciones. En primer lugar, es fundamental profundizar en la
comprensión de la falta de transparencia en el uso de recursos financieros y sus implicaciones
en la efectividad de las alianzas sociales. Asimismo, se hace necesario realizar una
investigación más exhaustiva sobre estrategias eficaces para abordar las dinámicas de poder
en la gobernanza local, fomentando una mayor inclusión y participación de las comunidades de
escasos recursos en los procesos decisionales. En el ámbito de la capacitación y formación de
los actores involucrados, se sugiere investigar enfoques innovadores y programas que aborden
de manera efectiva estas limitaciones, promoviendo la implementación de enfoques
participativos y sostenibles en los procesos de reconstrucción. Estas áreas emergen como
cruciales para avanzar en la superación de los obstáculos identificados y fortalecer las bases
para un desarrollo más equitativo y sostenible en las comunidades afectadas.
Conclusiones
Este estudio realizó una revisión sistemática y un análisis crítico para identificar las
barreras y desafíos en las alianzas sociales durante la reconstrucción de comunidades con
escasos recursos. Se destacaron barreras financieras, como la falta de recursos adecuados y
la dependencia de financiamiento externo, junto con la necesidad de mayor transparencia en su
uso. Además, se señalaron dinámicas de poder en la gobernanza local que afectan la
coordinación, la toma de decisiones y la representatividad, presentando desafíos sustanciales
para la efectividad de las alianzas sociales. También se identificaron desafíos derivados de la
falta de capacitación, abordando aspectos técnicos, habilidades de liderazgo y resistencia al
cambio.
El objetivo general del artículo ha sido identificar y comprender estas barreras y
desafíos para fortalecer las alianzas sociales y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y
sostenible. La conclusión más relevante es que se logró una comprensión profunda de los
obstáculos en este contexto, proporcionando una base valiosa para futuras investigaciones y
acciones prácticas. Este conocimiento es esencial para informar estrategias efectivas que
aborden las limitaciones identificadas y promuevan la implementación de enfoques
participativos y sostenibles en el proceso de reconstrucción.
Referencias
Albareda Tiana, S., Fernández Morilla, M., Mallarach Carrera, J. M., & Vidal Ramèntol,
S. (2017). Barreras para la sostenibilidad integral en la Universidad. Revista Iberoamericana De
Educación, 73, 253-272. https://doi.org/10.35362/rie730301
Aldecua, M. (2020). Hacia la dimensión ética del turismo de base comunitaria.
gobernanza y emprendimiento social. El Periplo Sustentable, (39), 90.
https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9495
Arenas-Monreal, L., Jasso-Victoria, R., Bonilla-Fernández, P., & Villanueva-Borbolla, y.
(2012). Experiencias de promoción de la salud y gobernanza en el ámbito local de México:
retos y limitaciones. Global Health Promotion, 19(1), 83-89.
https://doi.org/10.1177/1757975911429869
Belmar, C., Quiroz, L., Carrasco, C., & Barbaric, D. (2020). Ofrendas para los difuntos:
rescatando los ritos culinarios desde el interior de los ceramios de Quilicura 1, un sitio del
periodo tardío de Chile central. Latin American Antiquity, 31(1), 40-60.
https://doi.org/10.1017/laq.2019.77
Berroeta, H., Carvalho, L., Masso, A., & Vermehren, M. (2017). Apego al lugar: una
aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de
reconstrucción del hábitat residencial. Revista Invi, 32(91), 113-139.
https://doi.org/10.4067/s0718-83582017000300113
Borrini-Feyerabend, G. y Hill, R. (2019). Gobernanza para la conservación de la
naturaleza. En: G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.).
Gobernanza y gestión de áreas protegidas, pp. 175-214. Bogotá: Editorial Universidad El
Bosque y ANU Press. https://doi.org/10.22459/ggap.2019.07
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama, 2000.
Campa-Álvarez, R. de los Ángeles, Valenzuela, B. A., & Guillén-Lúgigo, M. (2020).
Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de primarias en Sonora,
México. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(2), 117.
https://doi.org/10.11600/1692715x.18211
Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2019). Cartografía
social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1),
138151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Carmona, G. and Donaires, L. (2016). Percepciones comunitarias relativas a la
prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú, 2015. Interface -
Comunicação Saúde Educação, 20(59), 839-852. https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0322
Carreño-Novoa, M. C., Matta-García, W. X., Arias-Romero, C. O., & Tovar, C. A. T.
(2020). Fortalecimiento del tejido social para construir paz urbana. “Usmeando” el derecho a la
ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 177-189.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.85640
Codina, L. (2020). Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3:
Análisis y Síntesis de la información cualitativa. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci y L. Codina, (Ed.)
Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social 1. Universitat Pompeu Fabra, 50-
60. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.05
Cortés-Gómez, C., Cervantes-Martínez, A., Soberanis, F., & Gutiérrez-Aguirre, M.
(2022). De la economía lineal al manejo circular: análisis de una propuesta para cooperativas
turístico-pesqueras. Sociedad Y Ambiente, (25), 1-30. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2589
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (3rd ed.). Sage Publications, Inc.
Crutzen, P.J. (2006). The “anthropocene”. En: E. Ehlers y T. Krafft (eds.). Earth System
Science in the Anthropocene, pp. 13-18. Berlin y Heidelberg: Springer.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2008). The landscape of qualitative research (3rd
ed.). Sage Publications, Inc.
Devilat, B., Lanuza, F., Abdelmonem, M., Desai, J., Jigyasu, R., & Mane, M. (2021).
Towards a sustainable re-construction method for seismic-prone heritage settlements of
Gujarat, India, based on advanced recording technologies. https://doi.org/10.2495/str210161
Etienne, M. (2018). Los fundamentos de la gobernanza local para el desarrollo en
países posbélicos: el caso de los grandes lagos africanos. Sincronía, xxii(74), 691-714.
https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.32b18
Franco, J., Granero, M., Musarella, N., Fernández, C., Weisbrot, M., & Arceo, M. (2022).
Determinantes de la elección del primer nivel de atención en medicina como ámbito de
formación y laboral: un estudio cualitativo. Atención Primaria, 54(2), 102192.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102192
García, E., Pérez, J., Valverde, F., & Moya, N. (2022). Empleo rural y leader: actores,
territorios y beneficiarios en Andalucía (20072015). Boletín De La Asociación De Geógrafos
Españoles, (92). https://doi.org/10.21138/bage.3187
Herrera-Franco, G., Carrión, P., & Briones-Bitar, J. (2019). Prácticas de gestión para
una comunidad sostenible y su incidencia en el desarrollo, manglaralto-Santa Elena, Ecuador.
https://doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.130
Leedy, P.D. and Ormrod, J.E. (2013) Practical Research: Planning and Design. 10th
Edition, Merrill/Prentice Hall, Boston.
Li, Z. and Tan, X. (2018). Revitalization of trust in local government after wenchuan
earthquake: constraints and strategies. Sustainability, 10(11), 4030.
https://doi.org/10.3390/su10114030
Manosalvas Vaca, L. O., Tobanda Barragán, A. A., Manosalvas Vaca, C. A. ., &
Quevedo Amay, D. V. (2021). Liderazgo transformacional y transaccional en la autoeficacia
emprendedora del turismo comunitario amazónico, caso provincia de Pastaza. INNOVA
Research Journal, 6(1), 117. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1393
Marjanović, N., Jovanović, V., Ratknić, T., & Paunkovic, D. (2019). The role of
leadership in natural resource conservation and sustainable development: a case study of local
self-government of eastern serbia. Ekonomika Poljoprivrede, 66(3), 889-903.
https://doi.org/10.5937/ekopolj1903889m
Maxwell, J.A. (2013) Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Sage,
Thousand Oaks.
Molina Neira, B. A. (2018). La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo
sostenible: desafíos y posibilidades. Revista Humanidades, 8(1).
https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31465
Molyneux, S., Atela, M., Angwenyi, V., & Goodman, C. (2012). Community accountability
at peripheral health facilities: a review of the empirical literature and development of a
conceptual framework. Health Policy and Planning, 27(7), 541-554.
https://doi.org/10.1093/heapol/czr083
Montalvo, A. (2020). Fortalecimiento del tejido social de las organizaciones rurales de la
parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Revista Vínculos, 5(1).
https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i1.1611
Nery Kameta, S. A., Celaya Figueroa, R., & Prado Gamboa, C. A. (2019). Análisis de
teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano. Revista
Universidad Y Empresa, 21(37), 9-30.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6447
Nogueira, J., Rocha, D., & Akerman, M. (2020). Políticas públicas adoptadas en la
pandemia de la covid-19 en tres países de américa latina: contribuciones de la promoción de la
salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126.
https://doi.org/10.1177/1757975920977837
Ophiyandri, T., Ismail, F., & Hidayat, B. (2023). The pattern of material supply chain in
post-disaster reconstruction: a case study in Indonesia's disaster-prone area. Iop Conference
Series Earth and Environmental Science, 1173(1), 012056. https://doi.org/10.1088/1755-
1315/1173/1/012056
Organización Panamericana de la Salud. Barreras de acceso a los servicios de salud
para las personas mayores en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2023.
https://doi.org/10.37774/9789275326985
Porter-Bolland, L., Villaseñor, E., Escobar, F., Rös, M., Dzul, A., López, S., … & Díaz, A.
(2019). Identificando temas de investigación conjunta a través del análisis de la problemática
socioambiental: la experiencia de combioserve en la reserva de la biosfera de Calakmul,
México. Sociedad Y Ambiente, (19), 195-215. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1941
Ramírez, J., Martínez, H., Lizarralde, G., y Herazo, B. (2022). El rol de las alianzas
sociales en el proceso de reconstrucción en salgar, Colombia. Letras Verdes Revista
Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (31), 115-134.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5092
Reveiz L, Pinzón-Flórez C, Glujovsky D, Elias V, Ordunez P. (2018). Establecimiento de
prioridades de investigación en la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales en
Centroamérica. Rev Panam Salud Publica. 42:13. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.13
Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno, Ángel E., Román Acosta, D., & Rodríguez
Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo:
una revisión sistemática. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales,
26(1), 198-214. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/4529
Roman-Acosta, D. y Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia
colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Revista Estrategia y
Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
Saavedra, J. and Uchofen-Herrera, V. (2016). Percepciones sobre la atención de salud
en personas con problemas autoidentificados de salud mental en zonas rurales del Perú.
Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(4), 785.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2566
Salas-Ortiz, A., Ochoa-Sánchez, L., & Bautista-Arredondo, S. (2022). Coordinación y
cooperación de las redes formadas detrás del continuo de atención a personas que viven con
vih en México. Salud Pública De México, 64(5, sept-oct), 488-497.
https://doi.org/10.21149/13490
Sanhueza, J., Besoaín-Saldaña, Á., Hizaut, M., Ortega, G., & Aliaga-Castillo, V. (2021).
Experiencias y percepciones sobre discapacidad y participación social en centros de
rehabilitación comunitaria de Chile. Saúde E Sociedade, 30(2). https://doi.org/10.1590/s0104-
12902021200858
Schultz, L., West, S., & Floríncio, C. (2019). Gobernanza adaptativa en construcción:
personas, prácticas y políticas en una reserva de biosfera de la Unesco. Revista De Geografía
Norte Grande, (74), 117-138. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000300117
Tumini, I. (2016). Acercamiento teórico para la integración de los conceptos de
Resiliencia en los indicadores de Sostenibilidad Urbana. Revista De Urbanismo, (34), 419.
https://doi.org/10.5354/ru.v0i34.40056
Urrea, F. and Hernández, R. (2022). Economía circular, mercadeo y responsabilidad
social corporativa: prácticas de una empresa maderera que aportan al fortalecimiento de
capacidades empresariales. Economía & Negocios, 4(2), 169-191.
https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1452
Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E.
(2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación
Universitaria, 12(6), 3-14. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000600003
Zhou, R. and Tang, P. (2020). The role of university knowledge transfer offices: not just
commercialize research outputs!. Technovation, 90-91, 102100.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2019.102100
Sobre el autor Principal
Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Casa
Grande. Me he especializado en temas de género, desarrollo social y diversidad sexual para la
integración de planes/proyectos en comunidades. Tengo experiencia en investigaciones de
carácter social, político, educativo y violencia basada en género. Actualmente me desempeño
como Promotora de Desarrollo de Niñez y Adolescencia en Word Vision Ecuador.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de responsabilidad autoral
Cujilán, Mayra, Ballesteros Gallo, Santiago
y Botero Mendoza, Luis:
Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos
y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y
presentación del trabajo. Recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para
analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones.