Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Danli El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0000-
0002-3645-4659 lilianl@upnfm.edu.hn
2Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0009-
0001-0667-0211 dvasquez@upnfm.edu.hn
3Universidad Pedagógica Nacional Francisco, Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras.
hƩps://orcid.org/0009-0003-9527-6797 nrivera@upnfm.edu.hn
Educaciónenlínea:roles,competenciasyestrategiasmotivacionalesde
docentesuniversitarios
Onlineeducation:roles,competenciesandmotivationalstrategiesofuniversity
teachers
EducaçãoOnline:Papéis,CompetênciaseEstratégiasMotivacionaisdeDocentes
Universitários
Lilian del Carmen López1, Doris Haydeé Vásquez2, Norma Lilians Rivera CasƟllo3
Recibido: 09/02/2024, Revisado: 22/02/2024, Aceptado: 07/03/2024, Publicado: 29/03/2024
Cita sugerida (APA, sépƟma edición): López, L. del C., Vásquez, D. H., y Rivera
CasƟllo, N. L. (2024). Educación en línea: roles, competencias y estrategias
moƟvacionales de docentes universitarios. Revista MulƟdisciplinaria Voces De
América Y El Caribe, 1(I).
Resumen
En el actual panorama educativo, caracterizado por una creciente digitalización, el estudio de las
percepciones y prácticas de los docentes universitarios en la enseñanza en línea se ha vuelto
crucial. De esta forma, en este estudio se buscó explorar cómo los educadores perciben y aplican
estrategias pedagógicas en entornos virtuales, haciendo énfasis en la comunicación efectiva, la
adaptación a necesidades individuales y la motivación estudiantil. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo descriptivo, donde se diseñó y distribuyó una encuesta en línea a docentes
universitarios, recolectando datos sobre aspectos importantes de la enseñanza en línea,
habilidades docentes relevantes y estrategias de motivación. Los resultados revelan una clara
tendencia hacia la valoración de la comunicación, la personalización del aprendizaje y el uso
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Danli El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0000-
0002-3645-4659 lilianl@upnfm.edu.hn
2Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0009-
0001-0667-0211 dvasquez@upnfm.edu.hn
3Universidad Pedagógica Nacional Francisco, Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras.
hƩps://orcid.org/0009-0003-9527-6797 nrivera@upnfm.edu.hn
competente de tecnologías de información y comunicación como factores críticos para el éxito
de la educación virtual. La conclusión más significativa destaca que, bajo las condiciones
adecuadas, la enseñanza en línea puede ser tan efectiva como la presencial, resaltando la
importancia de adaptar las prácticas educativas a este nuevo entorno y de explorar el potencial
de herramientas innovadoras como ChatGPT para enriquecer la experiencia educativa.
Palabras clave: educación en línea, docentes, informatización, ChatGPT, universidad.
Abstract
In the current educational landscape, characterized by increasing digitalization, the study of the
perceptions and practices of university teachers in online teaching has become crucial. Thus, this
study sought to explore how educators perceive and apply pedagogical strategies in virtual
environments, emphasizing effective communication, adaptation to individual needs and student
motivation. The study had a descriptive quantitative approach, where an online survey was
designed and distributed to university teachers, collecting data on important aspects of online
teaching, relevant teaching skills and motivation strategies. The results reveal a clear trend
towards valuing communication, the personalization of learning and the competent use of
information and communication technologies as critical factors for the success of virtual
education. The most significant conclusion highlights that, under the right conditions, online
teaching can be as effective as face-to-face teaching, highlighting the importance of adapting
educational practices to this new environment and exploring the potential of innovative tools such
as ChatGPT to enrich the experience. educational.
Keywords: online education, university, ChatGPT, computerization, teachers.
Resumo
No atual panorama educativo, caracterizado por uma crescente digitalização, tornou-se crucial o
estudo das percepções e práticas dos docentes universitários no ensino online. Assim, este
estudo buscou explorar como os educadores percebem e aplicam estratégias pedagógicas em
ambientes virtuais, enfatizando a comunicação efetiva, a adaptação às necessidades individuais
e a motivação dos estudantes. O estudo teve uma abordagem quantitativa descritiva, onde foi
desenhada e distribuída uma pesquisa online a docentes universitários, recolhendo dados sobre
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Danli El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0000-
0002-3645-4659 lilianl@upnfm.edu.hn
2Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras. hƩps://orcid.org/0009-
0001-0667-0211 dvasquez@upnfm.edu.hn
3Universidad Pedagógica Nacional Francisco, Morazán. Danlí El Paraíso, Honduras.
hƩps://orcid.org/0009-0003-9527-6797 nrivera@upnfm.edu.hn
aspectos importantes do ensino online, habilidades docentes relevantes e estratégias de
motivação. Os resultados revelam uma clara tendência para a valorização da comunicação, a
personalização da aprendizagem e o uso competente das tecnologias de informação e
comunicação como fatores críticos para o sucesso da educação virtual. A conclusão mais
significativa destaca que, sob as condições adequadas, o ensino online pode ser tão eficaz
quanto o presencial, ressaltando a importância de adaptar as práticas educativas a este novo
ambiente e de explorar o potencial de ferramentas inovadoras como o ChatGPT para enriquecer
a experiência educativa.
Palavras-chave: educação online, docentes, digitalização, ChatGPT, universidade.
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
pág. 157
Esta obra está bajo una Licencia AƩribuƟon-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternaƟonal (CC BY-NC-SA 4.0)
Introducción
La educación en línea se ha convertido en un tema de gran relevancia, especialmente en
el contexto actual marcado por la pandemia de COVID-19. Por lo que, diversos estudios han
destacado la importancia de la educación en línea para promover la equidad y la justicia en la
educación (Floril, 2024).
De esta manera, se ha observado que la educación en línea puede ser una herramienta
transformadora para lograr una educación más equitativa y justa, especialmente al considerar
las particularidades de género y ubicación geográfica de los estudiantes (Muthuprasad et al.,
2021). En este sentido, se ha señalado que el éxito ha sido en parte, a su menor costo en
comparación con la educación convencional, lo que resulta en mayores retornos de inversión
para los estudiantes y los gobiernos (Simpson, 2024).
En este ámbito, se ha explorado el impacto de la pandemia en la evolución del diseño
instruccional de los cursos en línea (Avalos, 2024). Así, se han presentado recomendaciones
para el diseño de cursos en línea, considerando las transformaciones ocurridas durante la
pandemia y las implicaciones para el futuro de la educación en línea (Tejedor et al., 2020; Medina-
Díaz y Verdejo-Carrión, 2021). Asimismo, se ha discutido la importancia de la presencialidad en
programas de formación en línea, destacando la relevancia de incorporar metodologías
presenciales en programas predominantemente en línea (Pla-García, 2024).
En este sentido, el avance tecnológico ha redefinido el escenario de la educación
superior, impulsando el crecimiento de la enseñanza en línea (Devisakti & Muftahu, 2022,
Rodríguez Torres et al., 2023a, b). La utilización de plataformas de aprendizaje en línea se ha
vuelto cada vez más crucial, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19,
enfatizando la dimensión internacional de las respuestas de las instituciones de educación
superior a los cambios tecnológicos (Podestá et al., 2022; Mora-Cruz et al., 2023).
El desarrollo conjunto de competencias digitales en los docentes universitarios se ha
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
pág. 158
Esta obra está bajo una Licencia AƩribuƟon-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternaƟonal (CC BY-NC-SA 4.0)
convertido en un elemento crucial para satisfacer las exigencias de la educación del siglo XXI.
Esto implica la necesidad de adoptar innovadoras metodologías de enseñanza que incorporen
tecnologías avanzadas, fomenten la colaboración a través de redes académicas y promuevan un
enfoque multidisciplinario (Asunción 2019; Quiñonez Pech et al., 2021; Cujilán et al., 2024;
Ultreras Rodríguez, 2024).
Esta modalidad educativa no solo ha ampliado los límites tradicionales del aprendizaje,
sino que también ha introducido desafíos y oportunidades únicos tanto para educadores como
para estudiantes (Laufer et al., 2021). La incorporación de las tecnologías de la información y
comunicación en el aula virtual ha puesto de relieve la necesidad de adaptar las estrategias
pedagógicas para garantizar una educación efectiva y de calidad. En este contexto, comprender
las percepciones y prácticas de los docentes universitarios hacia la enseñanza en línea se vuelve
esencial para enfrentar los retos que esta presenta y maximizar sus potenciales beneficios.
La investigación de Martínez-Serrano (2019) ha demostrado que el uso de la tecnología
en la educación puede personalizar el aprendizaje, mejorar el trabajo individualizado, mejorar la
atención a las opiniones de los estudiantes, aumentar la efectividad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, dar sentido al aprendizaje, y mejorar la motivación, la interactividad y las
posibilidades educativas. Es así, como la educación disruptiva tiene como objetivo romper con
las estructuras tradicionales para mejorar los procesos educativos basados en las características
del contexto actual, aprovechando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(Osorio-Pita et al., 2021).
A pesar del creciente cuerpo de investigación en educación digital, persisten interrogantes
sobre cómo los docentes se adaptan a las exigencias de la enseñanza en línea, las estrategias
que utilizan para motivar a sus estudiantes y sus percepciones sobre la efectividad de sus
métodos en entornos virtuales. Investigaciones previas como las de Garzón Artacho et al. (2020),
Hashim et al. (2022), Roman-Acosta et al. (2023a, b), y Zhou et al. (2022) han subrayado la
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
pág. 159
Esta obra está bajo una Licencia AƩribuƟon-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternaƟonal (CC BY-NC-SA 4.0)
importancia de una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes, la personalización del
aprendizaje y una competente utilización de las tecnologías digitales. Sin embargo, la constante
evolución de estas herramientas y las experiencias diversas de los docentes en diferentes
contextos académicos sugieren la necesidad de un análisis más detallado y contextualizado.
Por otra parte, la transición hacia la enseñanza en línea no solo implica un dominio de las
herramientas tecnológicas disponibles, sino también una reconsideración de las metodologías
pedagógicas para promover un aprendizaje significativo en el espacio virtual. Las variaciones en
las habilidades digitales entre los docentes y sus distintas percepciones sobre la enseñanza en
línea generan dudas sobre cómo mejorar estas prácticas educativas para satisfacer las
demandas de la era digital actual.
Con el fin de abordar estas cuestiones, este estudio se centra en explorar las
percepciones y prácticas de los docentes universitarios en lo que respecta a la enseñanza en
línea. De esta manera, se intenta identificar aquellos factores que los educadores consideran
cruciales para el éxito de esta modalidad, las habilidades esenciales que deben poseer y las
estrategias que emplean para motivar a los estudiantes. Por lo que, se busca entender cómo
estos docentes valoran la efectividad de la enseñanza en línea en comparación con la presencial
y su grado de familiaridad con herramientas innovadoras como ChatGPT.
Metodología
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo para analizar las
percepciones de docentes universitarios sobre la educación en línea y el uso de tecnologías
emergentes. Este enfoque permite cuantificar las opiniones y actitudes de los participantes y
proporcionar una descripción estadística de los resultados (Creswell & Creswell, 2017).
Población y muestra
La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, incluyendo a aquellos docentes que voluntariamente acceden a participar y
Revista MulƟdisciplinaria
Voces de América y el Caribe
ISSN: 2981-7463, 2024, 1 (1), 154-180 Arơculo cienơco (original)
_____________________________________________________________________________________
pág. 160
Esta obra está bajo una Licencia AƩribuƟon-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternaƟonal (CC BY-NC-SA 4.0)
cumplen con los criterios de inclusión. La población de estudio estuvo compuesta por docentes
universitarios de América Latina que participaron en una encuesta sobre diversos aspectos de la
educación en línea. La muestra final quedó compuesta por 367 respuestas válidas. Este tamaño
de muestra es adecuado para análisis estadísticos descriptivos y proporciona una base sólida
para generalizaciones dentro del contexto específico del estudio (Israel, 1992).
Instrumento de recolección de datos
Se utilizó un cuestionario estructurado compuesto por preguntas cerradas, diseñado para
evaluar las percepciones y actitudes hacia la educación en línea, el rol de las tecnologías
emergentes, y las competencias necesarias para la enseñanza en la era digital. Las preguntas
abordaron temas como la efectividad de la educación en línea comparada con la presencial, la
familiaridad y percepciones sobre ChatGPT, así como las habilidades y roles ideales de los
docentes en la era digital. La base de los datos iniciales se obtuvo de la aplicación de la encuesta
por Google Forms.
a) Encuesta: el instrumento principal fue un cuestionario en línea compuesto por
preguntas cerradas y algunas abiertas para explorar en profundidad ciertos aspectos. Las
preguntas abordaron:
b) Aspectos importantes en la enseñanza en línea.
c) Habilidades cruciales para los docentes en la educación virtual.
d) Estrategias para motivar a los estudiantes.
e) Percepción de la efectividad de la enseñanza en línea comparada con la
presencial.
f) Familiaridad y percepciones sobre herramientas innovadoras como ChatGPT.
g) Competencias y habilidades para docentes en la era digital.
h) Rol ideal del docente en la era digital.
Procedimiento